Estambul: La ciudad de los tres nombres

Título: Estambul: La ciudad de los tres nombres
Título Original: (Istambul. A Tale of Three Cities, 2017)
Autor: Bethany Hughes
Editorial:
Crítica
Colección: Serie Mayor
Copyright:
© 2017, Bettany Hughes
© 2018, Editorial Planeta S. A.
Traducción: Tomás Fernández y Beatriz EguibarIlustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2018
ISBN: 9788417067731
Tapa: Dura
Etiquetas: griegos antigua Roma Roma sociología divulgación cruzadas ensayo Historia imperio romano libros ilustrados vikingos Estambul Turquía Constantinopla historia de Turquía fenicios imperio otomano imperio bizantino política turca sociedad turca historia de Estambul Bizancio Constantino Justiniano Suleimán el Magnífico venecianos
Nº de páginas: 968
Argumento:
"Estambul. La ciudad de los tres nombres" habla de los seis mil años de historia de esa ciudad que ha sido capital de cuatro imperios (el romano, el bizantino, el imperio latino de los cruzados y el otomano).
Se detallan todos los aspectos: desde el contexto histórico hasta lo que se sabe de la vida cotidiana de cada clase, pasando por personajes ilustres...
Opinión:
"Estambul. La ciudad de los tres nombres" destaca sobre todo por su rigurosísima documentación (hay casi doscientas páginas de bibliografía y referencias al final que lo atestiguan), que está organizada y contextualizada de tal manera que casi parece que estás leyendo una historia. También se nota, por las constantes referencias a lo que podemos encontrar en los espacios actuales de lo que está narrando, que la autora se ha molestado en desplazarse y hacer trabajo de campo, intentando ver las cosas de primera mano. Bethany Hughes logra transmitir con ello al lector su pasión por esta ciudad y su historia, cosa que valoré muchísimo (algunos comentarios están, por otro lado, salpicados de subjetividad, lo que no me acaba de gustar tanto).
La fascinante historia de Estambul abarca muchísimos años en diversos periodos históricos que cambian tanto la estructura social de la ciudad como la ciudad misma. Algunos cambios son bruscos y otros son más graduales y profundos, a pesar de lo cual la autora se las ha arreglado para transmitir tanto las causas como la forma en que poco a poco se implantaron esos cambios. La estructura temática de algunos capítulos, que se centran en cosas más concretas, permite ver una visión más general de ciertos grupos sociales, movimientos internacionales... aunque por otro lado, al abarcar periodos largos, a veces da la sensación de que se va atrás y adelante, lo que puede perder un poco. Esto se compensa con una cronología bien ordenada que hay al final, donde se habla en orden de los dirigentes y los principales acontecimientos.
Ayuda bastante que el libro esté salpicado de ilustraciones, mapas y fotografías en blanco y negro que ayudan a poner en contexto algunas de las cosas que se están contando. Además, hay tres cuadernillos que reúnen ilustraciones y fotos a color, aunque estos, al estar recopilando muchas cosas de muchos siglos, me aportaron menos y me dieron un poco la sensación de que eran un batiburrillo de un poco de todo.
En definitiva, es un análisis profundo y bien narrado de la historia de una interesantísima ciudad.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- ¡Que los dioses nos ayuden! Néstor F. Marqués Espasa
- Yo fui a EGB 2 Jorge Díaz Javier Ikaz Plaza & Janés
- Yo, mono: Nuestros comportamientos a partir de la observación de los primates Pablo Herreros Ubalde Destino
- 23 F. El golpe del rey. La trama político-militar diseñada para fracasar de la que se benefició la Corona Antonio J. Candil Almuzara
- 1914: Aliadófilos y germanófilos en la cultura española Andreu Navarra Ordoño Cátedra