Escritos de un futuro imperfecto

Título: Escritos de un futuro imperfecto
Título Original: (Escritos de un futuro imperfecto, 2025)
Autor: Alex A. Armesto
Editorial:
Autoedición
Copyright:
© Alejandro A. Armesto Benedito
Edición: 1ª Edición: Junio 2025ISBN: 9789403794761
Tapa: Blanda
Etiquetas: robots lucha ciencia ficción sci-fi relatos distopía informática intriga literatura española relaciones personales inteligencia artificial futurista máquinas postapocalipsis ejércitos humanidad futuro
Nº de páginas: 256
Argumento:
¿Cómo afectan al ser humano las situaciones límite? Si todo aquello que nos sustenta se desmorona y nos enfrentamos a lo desconocido, ¿podemos albergar la esperanza de seguir siendo los mismos? Las premisas varían, los lugares y los protagonistas son distintos, pero los dilemas que presentan estos escritos -éticos, existenciales y sociales- resuenan por igual en todos ellos.
"Bajo la lluvia" -finalista del I Premio de Ciencia Ficción PC Castillero- describe un mundo sumido en un aguacero interminable. "Crisálida" nos traslada a los confines del universo, donde conviven hombres y máquinas. "Sesgos y patrones" transcurre en un futuro en el que los legados vitales son mucho más que un testamento.
En los tres laten la ira, el miedo y el horror, pero también la piedad, el amor y la esperanza. El contraste de estos sentimientos, junto a un ritmo sostenido y una prosa rica en imágenes, invita al lector a explorar tres futuros inquietantes, más o menos cercanos, más o menos imperfectos.
(Sinopsis editorial)
Opinión:
Este volumen comprende tres obras de ciencia ficción, de diferentes temáticas y estilos. Aún dentro de la CiFi, se puede encontrar gran variedad de temas y temáticas; en realidad, casi podríamos decir que es uno de los géneros donde más variedad podemos encontrar, dado que la Ciencia Ficción trata, en realidad... ¿de qué trata, y qué es la ciencia ficción?; es un debate que ha tenido ocupados y preocupados tanto a escritores como a teóricos, y a aficionados.
Una definición que por "jocosa" no deja de ser menos cierta fue "ciencia ficción es todo lo que se escribe y se publica bajo la etiqueta de ciencia ficción". Bueno, sí. Yo mismo en algunos artículos di una definición que coincidía en algunos puntos con algunos de los teóricos y escritores mencionados; más o menos: "aquello que con los conocimientos y la tecnología actuales es difícil que se produzca, pero que con el desarrollo de ambos puede llegar a darse". Ya digo que recito de memoria, pero la idea es que son situaciones que hoy en día difícilmente podrían darse, con lo que conocemos y sabemos, pero a futuro, más o menos cercano/lejano tal vez podrían producirse.
Y, tal vez, os estaréis preguntando, ¿a qué viene esta introducción?; pues a que las tres obras que el autor nos presenta en este libro corresponden a tres géneros diferenciados dentro de la propia CiFi; y, debo señalar, que los ha defendido muy bien.
En "Bajo la lluvia", relato finalista del I Premio de Ciencia Ficción Pedro Carbonell Castillero, se nos presenta un escenario prácticamente postapocalíptico en el que el mundo se encuentra bajo un aguacero que parece interminable. Además, el autor explica el origen de tal aguacero de forma científicamente plausible, por lo que no nos quedamos solamente con el escenario comentado, sino que sabremos a qué se debe, pero de forma concisa y precisa. El relato me ha recordado otros como "El cartero", de David Brin (y el posterior film de Kevin Costner), "La carretera", de Cormac McCarthy (y también posterior película), etc. En ellas, como en lo que estamos comentando, el cataclismo (una guerra mundial, algo que no nos especifican, etc), el mundo que deja, diferencia claramente a los buenos y a los malos, los que aún con sus propios problemas ayudan a los demás, o los que lo aprovechan para medrar a costa de lo o quien sea. Al final, sin que sea spoiler, el autor nos deja una nota de esperanza, de fe en la humanidad, o al menos en una parte de ella.
El siguiente relato nos lanza más hacia un futuro lejano, donde la convivencia de humanos, máquinas e Inteligencias Artificiales se torna problemática. Hablamos de "Crisálida", relato en el que, a semejanza del anterior, la humanidad (y en este caso, las "máquinas" también) se diferencia en buenos y malos, los que desean ayudar y que la humanidad (en todas sus formas) se desarrolle, prospere y encuentre nuevos mundos donde pueda avanzar, y otros que solo ven en dicho desarrollo una oportunidad para su propio beneficio. Al igual que en el caso anterior, por supuesto no todo será blanco o negro, habrá zonas de grises que podrán decantarse en un momento u otro hacia un plato de la balanza, según vean la oportunidad.
Me atrevería a decir que es un relato englobable en la Ciencia Ficción dura, por las ideas que presenta, pero que no deja de lado en ningún momento el factor humano, las relaciones entre las personas... y entre ellas y las "máquinas". Es decir, el autor ha sabido, para mí, engarzar dos ramas de la CiFi de manera correcta e interesante.
Vamos con el tercer relato, "Sesgos y patrones"; transcurre en un futuro más o menos cercano, al que nos estamos acercando a pasos agigantados y, en estos momentos, preocupantes. De ahí la introducción de esta reseña, que la CiFi nos plantea escenarios e historias que tal vez en estos momentos no sean del todo posibles, pero... Aquí el autor incide, desde otro ángulo, en la relación humanos-"máquinas" (IA), así como las relaciones meramente interpersonales entre varios personajes con el protagonista, por lo que veremos cómo actúa el mismo en cada situación, y cómo va variando su perspectiva tras estos encuentros.
Al mismo tiempo, igual que en los dos casos anteriores, el autor parece incidir en el aviso de que las relaciones humanas serán las que definan los posibles futuros a los que nos enfrentaremos, al igual que en esos futuros, más o menos cercanos, más o menos probables, nuestra relación con lo que creemos/construyamos/encontremos/... definirán nuestra supervivencia.
Por ello, tras leer y disfrutar los relatos (sí, son recomendables y me lo he pasado bien leyéndolos), veo que el autor aparte de intentar hacer que lo pasemos bien leyendo su obra (ya digo que así ha sido en mi caso), intenta, de manera sutil y sin exageraciones ni excesos, darnos un pequeño toque y aviso de que debemos conservar siempre, pase lo que pase, por difíciles que sean las circunstancias, lo que nos hace humanos, las relaciones con nuestros semejantes, y con nuestras creaciones...biológicas, o mecánicas...
*Publicado por Bookmundo.
J. Javier Arnau
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- ¿Dónde estaba usted el día del Desastre? Adolfo Iglesias Dalton Kafka Adeshoras
- 50 en 50. Medio siglo de relatos Harry Harrison Minotauro
- Los que duermen Juan Gómez Bárcena Salto de Página
- Los reyes muertos Rui Díaz Aristas Martínez Ediciones
- 660 mujeres Cristina Cerrada Menoscuarto