Anika entre libros

En memoria de la memoria

Ficha realizada por: Darío Luque
En memoria de la memoria

Título: En memoria de la memoria
Título Original: (Pamyati pamyati, 2017)
Autor: María Stepánova
Editorial: Acantilado
Colección: El Acantilado


Copyright:

© 2017, Новое издательство (de la edición original en ruso)
© 2018, Suhrkamp Verlag
© 2022, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)
© 2022, Jorge Ferrer Díaz (de la traducción)

Traducción: Jorge Ferrer Díaz
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2022
ISBN: 9788419036070
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia autobiografía Rusia comunismo ensayo Historia I Guerra Mundial II Guerra Mundial judíos literatura rusa memorias reflexiones revolución rusa crónica memoria histórica pasado sobre literatura Unión Soviética monumentos antepasados
Nº de páginas: 499

Argumento:

La familia de María Stepánova no ha protagonizado grandes hazañas ni ha aparecido en los libros de historia. Y, sin embargo, todos ellos han dejado constancia de sus experiencias, por intrascendentes que fueran, en cartas, cuadernos, fotografías descoloridas, viejas postales y recuerdos transmitidos oralmente de padres a hijos. Tras la muerte de su tía Galia, última protectora del legado familiar, la autora de "En memoria de la memoria" se propone la ardua tarea de reconstruir las vicisitudes vividas por una familia judía de origen humilde que logró sobrevivir a la persecución y a las penurias vividas por su pueblo en el difícil siglo XX.

María Stepánova, galardonada con el Big Book Prize (2018), recupera los entramados de su pasado familiar al mismo tiempo que reflexiona sobre los cauces de la memoria histórica y sobre la literatura como arma contra el olvido.

 

Opinión:

 

María Stepánova no es la protagonista de esta historia. Tampoco lo es su tía Galia, cuya muerte desencadena una rigurosa investigación en el archivo familiar, ni lo es su bisabuela Sarra, que regresó a Rusia justamente en 1914, dando un largo rodeo desde la Francia en guerra. De haber una protagonista en este ensayo, esa es la memoria. Fotografías de otras épocas, cuadernos amarillentos y cartas recuperadas al olvido son algunos de los mecanismos que permiten a la autora indagar en torno a las historias individuales de quienes la precedieron: "Sarra dio a luz a Liolia, Liolia a Natasha, Natasha me parió a mí", dice en cierto momento, reconociendo su deuda contraída con todas aquellas mujeres que dieron la vida por seguir escribiendo la historia de la familia. Pero no crean los lectores que encontrarán en estas páginas la crónica de una familia extraordinaria: no hay en ella grandes hazañas, y los eventos que definieron el siglo apenas contaron con la participación de estos personajes. De espaldas a esos actores de la historia que tantos libros y homenajes han protagonizado, "En memoria de la memoria" persigue las vidas cotidianas, anodinas y casuales de quienes pueden ser descritos, sencillamente, como inquilinos de la historia contemporánea.

Cierto es que Sarra Giunzburg, oriunda de Pochinki y formada en el París de principios de siglo, tiene todos los elementos para ser la protagonista de una magnífica novela histórica o sentimental. Pero no va por ahí el relato, pues, saltando de fotografía en fotografía y de epístola en epístola, María Stepánova asigna a cada uno de sus familiares y antepasados el lugar que le corresponde en la historia familiar. Sin respetar los cauces lineales del tiempo, la autora nos ofrece un ambicioso mosaico de la intrahistoria familiar. En un ejercicio de arqueología antropológica, Stepánova visita también los escenarios de las fotografías, las localidades que vieron envejecer a sus antepasados y los archivos municipales que aún conservan los vestigios de su paso por el mundo. Las grandes guerras del siglo XX, así como la revolución rusa, el régimen comunista y la cuestión judía, constituyen el marco histórico y conceptual de un linaje que sobrevivió, como también sobrevivieron otras familias judías de las que la historia oficial no ha sido capaz de hablarnos.

En cualquier caso, dudo mucho que una lectura meramente biográfica de este libro pueda satisfacer al lector contemporáneo. Quien quiera limitarse a ese aspecto, se encontrará con unas memorias atípicas, fragmentarias y desordenadas, que no satisfarán su curiosidad y que muy posiblemente aburrirán al lector antes de culminar sus casi quinientas páginas. En mi opinión, no hay mejor manera de leer "En memoria de la memoria" que como un ensayo en el que pensamiento y memoria se conjuran al servicio de una microhistoria familiar. Hay en la escritura de Stepánova un fuerte componente culturalista que la lleva a sembrar todo tipo de reflexiones filosóficas y literarias a lo largo del texto, siempre vinculadas con el tema del ensayo. La posmemoria de Marianne Hirsch y su recepción en los estudios históricos, la distinción de Rancière entre documento y monumento, la poética del autorretrato en Rembrandt y el desconsuelo en la memoria literaria de Sebald son algunas de las escuetas disertaciones que, como pequeñas islas en el océano de la memoria, vehiculan el relato familiar.

Asimismo, no puedo dejar de admirar la astuta y meditada construcción del ensayo. No se trata sólo de un texto fragmentario y concienzudamente desordenada, sino que es también un magnífico ensayo autorreflexivo. A lo largo de la escritura, María Stepánova nos explica las dificultades que se ha ido encontrando en el proceso de documentación y de redacción del texto, hasta el punto de implicarnos en las dudas e incertezas que convierten su "En memoria de la memoria" en un texto vivo, cercano y valiente. La sinceridad del relato familiar, la crudeza de su trasfondo histórico, el rigor de su marco teórico y la originalidad de su estructura hacen de este ensayo un documento de gran valor para repensar las formas de la no ficción en el siglo XXI.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar