Elogio del fracaso

Título: Elogio del fracaso
Título Original: (In Praise of Failure. Four Lessons in Humility, 2023)
Autor: Costica Bradatan
Editorial:
Anagrama
Colección: Argumentos
Copyright:
© 2025, Antonio-Prometeo Moya (de la traducción)
© 2025, Editorial Anagrama, S.A.U.
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788433946676
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo filosofía pensamiento fracaso ética moral suicidios Gandhi literatura rumana sociología reflexiones no ficción
Nº de páginas: 333
Argumento:
En "Elogio del fracaso", el filósofo rumano Costica Bradatan propone una reflexión profunda y contracultural sobre el lugar del fracaso en la vida humana. A través de un recorrido casi dantesco por cuatro grandes tipos de derrumbe (físico, político, social y biológico), el autor explora cómo la caída puede ser una vía hacia la humildad y la lucidez. Bradatan se apoya en las vidas, a menudo extremas, de figuras como Simone Weil, Gandhi, Cioran o Yukio Mishima, para mostrar que fracasar no es solo perder o errar, sino también despojarse de certezas, máscaras y vanidades. Lejos de los manuales de autoayuda que convierten el fracaso en simple paso previo al éxito, este ensayo defiende que nuestras derrotas revelan la fragilidad de la existencia y pueden abrirnos a una comprensión más auténtica de nosotros mismos y del mundo.
Bradatan firma un texto tan inquietante como estimulante, que interpela al lector sobre el precio y el posible sentido de fracasar.
Opinión:
En un mundo obsesionado con el éxito, los gurús de la autoayuda y los mantras del emprendimiento, Costica Bradatan irrumpe con "Elogio del fracaso" como un alegato a contrapelo. Lejos de invitar a "fracasar mejor", como hacía Samuel Beckett, este filósofo rumano, profesor en la Texas Tech University y en la Universidad de Queensland, propone una suerte de terapia basada en el fracaso que, más que rescatar oportunidades del desastre, busca entender el valor existencial y espiritual que se esconde tras los reveses. Su propósito, según afirma el autor al inicio del libro, no es otro que el de mostrar cómo el fracaso nos despoja de nuestras certezas, de nuestro deseo de control, y nos obliga a enfrentarnos con una realidad mucho más frágil y precaria de lo que nos gustaría admitir. De ahí que el libro se organice como un viaje en círculos concéntricos, con una estructura casi dantesca, a través de cuatro grandes formas de fracaso: físico, político, social y biológico. Cada círculo está encarnado en figuras históricas o literarias que vivieron, de manera dramática, su propia versión del derrumbe.
Entre los protagonistas de este recorrido encontramos a Simone Weil, la frágil filósofa y mística francesa que terminó muriendo de inanición, símbolo del fracaso físico y de la negación radical del mundo material; a Mahatma Gandhi, cuyos ideales políticos quedaron lejos de materializarse por completo y cuya vida terminó violentamente; a Emil Cioran, el filósofo rumano que convirtió el nihilismo y la idea misma del fracaso en su poética personal; y a Yukio Mishima, escritor japonés que, tras un fallido golpe de Estado, eligió el seppuku como culminación de su vida y de su obra. Además de estos casos centrales, Bradatan amplía el marco comparativo recurriendo a otras figuras históricas, desde Seneca hasta George Orwell, que le permiten tender puentes entre vidas muy distintas y, con ello, demostrar cómo el fracaso adopta formas dispares pero siempre reveladoras.
A lo largo del ensayo, Bradatan construye un discurso provocador que hace del fracaso no solo un objeto de análisis, sino también un gesto ético y casi espiritual. Frente a un mundo obsesionado con la productividad y la imagen de éxito, el autor defiende que saberse vulnerable, incluso derrotado, es una forma de lucidez y de resistencia. Fracasar, en este sentido, no es un desvío, sino una posibilidad de redención, aunque el libro rehúye cualquier consuelo fácil o promesa de transformación milagrosa. El resultado es un texto tan estimulante como incómodo, que alterna momentos de brillantez ensayística con digresiones narrativas que pueden volverse algo reiterativas. Aun así, Bradatan logra sostener una voz personal y una mirada filosófica inusual, más preocupada por las preguntas que por las respuestas. Así pues, "Elogio del fracaso" no es una apología del derrotismo, ni mucho menos un manual ético o una recopilación de consejos prácticos. Tampoco es una guía de resiliencia en el sentido más comercial del término. Es, más bien, una exploración oscura, a veces lírica y a veces amarga, sobre el precio y la dignidad de fracasar.
*Publicado por Anagrama.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House