el último chef chino

Título: el último chef chino
Título Original: (the last chinese chef, 2007)
Autor: Nicole Mones
Editorial:
Nabla
Copyright: Traducción Daniel Aldea Rossell
Barcelona, 1ª edición Abril 2008
ISBN: 978-84-92461-01-1
Etiquetas:
comida
dieta
gastronomía
receta
Argumento:
Maggie, una crítica culinaria norteamericana, recibe una llamada desde China por una demanda de paternidad contra su difunto marido.
La revista para la que trabaja le concede unos días libres y la editora aprovecha la oportunidad para encargarle un artículo sobre Sam Liang, un prometedor chef chino-americano que está a punto de abrir un nuevo restaurante en Pekín, que se prepara para celebrar los Juegos Olímpicos.
Allí la aguardan numerosas sorpresas, y no sólo sobre su marido. China resulta ser un lugar fascinante y Sam Liang será el encargado de mostrárselo.
Opinión:
La cultura oriental no me atrae de forma especial y no es un tipo de lectura que seleccione con frecuencia. Pero hay notables excepciones y El último chef chino es una de ellas.
Tal vez se deba a que la protagonista es americana y el protagonista chino-americano, lo que le otorga una visión occidental más cercana y más acorde con mis gustos, y así, a través de esas miradas, me resulta más sencillo contemplar la parte de la cultura china que aparece reflejada en la novela.
Y esa parte es, esencialmente, la comida. Pero no sólo la abundante variedad de sabores, texturas y aromas, es también el ritual que las envuelve, las costumbres, los ritos y tradiciones que acompañan un acto que para ellos posee un significado que a nosotros se nos escapa. La forma de cocinar, la decoración de platos y salones, la elección de un tema para una comida importante, el modo en que deben sentarse los invitados... todo un complejo entramado de reglas y detalles que encandilan a la protagonista y, por ende, también al lector.
A través de las explicaciones del chef y sus tíos chinos, que actúan como ayudantes y consejeros, podemos ser testigos de la confección de algunos platos y de la historia de otros, porque la tradición se remonta a varios siglos atrás y la cocina ha sido un componente importante de la cultura china desde la época Imperial.
Además de la trama principal, la historia de Maggie y el chef, se desarrollan otras subtramas que ilustran a la perfección algunos aspectos de la historia de la China del siglo XX, incluida la Revolución Cultural, donde la mayoría de los restaurantes fueron obligados a cerrar. La comida era un placer y, como tal, debía ser reducido a su mínima e insulsa expresión.
La novela es un canto al paladar, al amor a la buena mesa y a las relaciones familiares, y la autora, gran conocedora de la cultura China, ha sabido combinar los ingredientes necesarios para cocinar una historia sugerente, emotiva y sin duda interesante.
Pilar Alonso
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com