Anika entre libros

El tuétano de la tradición

Ficha realizada por: Cristià Serrano
El tuétano de la tradición

Título: El tuétano de la tradición
Título Original: (The Marrow of Tradition, 1901)
Autor: Charles W. Chesnutt
Editorial: Montesinos
Colección: Clásica


Copyright:

© Edición propiedad de Ediciones de Intervención Cultural, S.L. / Montesinos Editor

Traducción: Mar Portillo
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788410328433
Tapa: Blanda
Etiquetas: violencia clases sociales clásicos racismo asesinatos drama esclavitud golpe de estado narrativa literatura estadounidense novela siglo XX masacres intolerancia prejuicios supremacismo blanco
Nº de páginas: 341

Argumento:

En Wellington no sienta nada bien que los negros puedan prosperar y tener sus propios negocios. El periódico local, dirigido por Major Carteret, quiere abanderar un golpe contra ellos para que vuelvan a ser esclavos, especialmente después de que un periódico dirigido por negros atacase los linchamientos de los blancos contra ellos. Cuando se produce el asesinato de Polly Ochiltree, una mujer blanca local, todos acusan erróneamente a un sirviente negro, lo que desencadenará una terrible masacre en las calles de Wellington.

 

Opinión:

 

Tuétano. Definición según la RAE: médula (‖  sustancia interior  de los huesos). Segunda acepción: Parte interior de una raíz o tallo de una planta. Si cogemos esta segunda acepción y la aplicamos al título que nos atañe en esta reseña, "El tuétano de la tradición", uno entiende que estamos hablando de la parte interior de la raíz de la tradición. ¿Y de qué tradición?, puede preguntarse alguien. Pues, de la de Estados Unidos de América.

En 1898, en Wilmington, ciudad del estado de Delaware, se vivió el considerado único golpe de estado en la historia de Estados Unidos (sólo si no contamos como golpe de estado el asalto al Capitolio en 2021). Se trataba de un lugar donde la raza negra estaba floreciendo con negocios propios y tiendas propias, después de la abolición de la esclavitud en 1863. Allí un grupo de hombres blancos, intolerantes y raciales, decidieron perpetrar un golpe de estado para que el nuevo gobierno impidiese el florecimiento de la raza negra. Según algunos datos, mataron a más de 300 personas.

El autor de esta novela,  Charles W. Chesnutt, recrea de forma ficcional y poco fidedigna lo que sucedió a finales del siglo XIX en Wilmington. Considerado como el primer gran escritor negro (si bien él fue de piel blanca), sus novelas giran en torno a la raza negra y a las dificultades raciales de Estados Unidos. De hecho, llegó un momento en su vida en el que dejó de ser escritor para dedicarse a la abogacía y al activismo político en favor de las condiciones de vida de los negros.

El escritor arma una novela donde el clima se va caldeando con el paso de los capítulos, a fuego lento, hasta alcanzar un clímax terrible y emocionante en el último cuarto del libro. La aparición de diferentes personajes turnándose en diferentes capítulos permite crear ese clima creciente de tensión donde se nos van presentando y donde vamos descubriendo cómo es cada uno de ellos, en especial el mayor Carteret, propietario de un periódico y a favor del esclavismo, y William Miller, doctor negro que se instala en la ciudad para montar su propia consulta. En el primer encuentro entre ambos se producen ya chispas, puesto que el hijo de Carteret está en muy mal estado y le prohíbe la entrada a Miller por su condición racial.

Como decíamos, el inicio es lento. El narrador conduce a los lectores hacia descripciones, acciones y diálogos, sin que realmente uno pueda anticiparse a lo que finalmente va a pasar. Para lectores impacientes, es más que probable que se pasen los tres primeros cuartos del libro esperando a que suceda algo, desesperándose un poco. Es mejor deleitarse en la gran capacidad narrativa del libro, con un vocabulario accesible y un texto que empieza a abandonar el estilo decimonónico y que ya anticipa el de un siglo XX con oraciones más cortas y descripciones del lugar más breves.

El final del libro lleva a cuestionarse muchas cosas, especialmente en la parte humana y moral de la vida. Estas cuestiones siguen muy vigentes hoy en día, donde el racismo sigue imperando en el país norteamericano, con variopintos episodios de violencia opresiva. A pesar de que el libro salió publicado más de un siglo atrás, da buena cuenta de que hay elementos que parecen no cambiar a pesar del paso tiempo, como ese árbol que se aferra al suelo y no se mueve en décadas. ¿Se puede perdonar la vida de alguien que no te acepta? ¿Puede uno cambiar su filosofía sobre la vida? No es de extrañar que esta novela se haya convertido en un clásico de la novela norteamericana, siendo un recordatorio de una raíz que sigue en su suelo.

Charles Waddell Chesnutt (1858-1932) nació en el seno de una familia de ascendencia mixta. Estudió en una escuela de Fayetteville, la cual había sido fundada para alumnos negros. Allí fue profesor mientras estudiaba por las precarias condiciones económicas de su familia. Publicó sus primeros relatos siendo profesor, y mantuvo esa combinación hasta que pudo convertirse en escritor a tiempo completo. Cuando se percató de que su literatura acerca de las desfavorables condiciones racionales no tenía un impacto positivo, se dedicó a la abogacía. Entre sus obras más destacadas, se encuentran sus obras The Conjure Woman (1899) y The Wife of His Youth (1899), ambas sin haber sido traducidas al castellano aún.

*Novela publicada por Editorial Montesinos.

 

Cristià Serrano

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar