el trino del diablo y otras modulaciones

Título: el trino del diablo y otras modulaciones
Título Original: (el trino del diablo y otras modulaciones, 1974)
Autor: Daniel Moyano
Editorial:
Tropo Editores
Copyright: Año de publicación de la primera versión en Argentina: 1974
Primera edición en Tropo Editores: noviembre de 2008
ISBN: 978-84-96911-09-3
Etiquetas:
Argumento:
Cuando en mayo de 1591, el logroñés Juan Ramírez de Velasco funda por equivocación
y casi por azar la Ciudad de todos los Santos de la Nueva Rioja sólo la música que
interpreta el Padre Francisco Solano consigue calmar a los indígenas de la zona.
Más de dos mil indios rompen sus flechas y arrodillados y con señas le ruegan que
continúe sacando música de aquel extraño instrumento.
Varios siglos después, el padre de Triclinio desea que su hijo se convierta en un
violinista tan bueno, tan famoso y tan rico como Paganini pero el joven riojano
no le escucha porque tiene la cabeza llena de sonidos. Poco después llega a Rioja
el interventor militar Spumarola, gran aficionado a la música y elegante violinista,
el cual funda un Conservatorio en la sede del partido. Este personaje resulta fundamental
en la formación musical de Triclinio ya que el interventor se da cuenta enseguida
del enorme potencial del chico y es quien le ayuda a desarrollar sus facultades
como violinista. Sin embargo, una Comisión Investigadora enviada por el gobierno
central acusa a Spumarola de intelectual, conspirador e idiota por lo que es expulsado
de la provincia. Además sus jóvenes alumnos son considerados elementos subversivos
que hay que acallar de una vez y para siempre.
El cura del pueblo, tatarasobrino de San Francisco Solano, aconseja a Triclinio
que marche a Buenos Aires y le regala un Maggini, uno de los mejores violines que
existen ya que fue el instrumento que utilizó su tataratío para someter a los indígenas
durante la fundación de La Rioja.
El libro incluye además una serie de relatos breves:
Tia Lila, Desde los parques,
El halcón verde y la flauta maravillosa,
Golondrinas, Tiermusik y
María Violín.
Comprar El trino del diablo y otras modulaciones
Comprar libros de Daniel Moyano
Opinión:
"El
trino del diablo" es un hermoso cuento, muy mágico
también, en el cual la música tiene una importancia esencial. Un libro realmente
muy bonito firmado por Daniel Moyano, un escritor argentino muy poco
conocido en nuestro país pero que curiosamente vivió mucho tiempo en España como
exiliado.
A lo largo de la narración aparecen lugares o personajes que existen realmente en
Argentina como la ciudad de Rioja o el Presidente, esperpéntica caricatura presumiblemente
del general Jorge Rafael Videla. De igual modo, el periplo personal de Triclinio
tiene algunos puntos en común con la propia trayectoria vital de
Daniel Moyano.
Así, el suceso personal que más le marcó en su vida fue
el asesinato de su madre a manos de
su padre. Al perder éste la patria potestad de sus hijos (Daniel y Blanca) ya que
fue condenado y encarcelado por el crimen cometido, el pequeño Daniel fue prácticamente
adoptado por varios de sus tíos, gente humilde con escasos recursos de vida, lo
que le obligó a ir deambulando de casa en casa por diversos pueblos de Córdoba.
Aunque fue en Córdoba donde se formó intelectualmente en el año 1959 marchó a ciudad
de La Rioja, en el noroeste argentino, donde trabajó como periodista y fue profesor
en el Conservatorio Provincial de Música, además de violinista en el Cuarteto de
Cuerdas y Orquesta de Cámara de dicha institución. Y es que a pesar de sus muchas
carencias,
Moyano tuvo la posibilidad de estudiar violín con unos músicos españoles
vecinos suyos. Estando en su casa de La Rioja - al parecer templando su violín -
las fuerzas armadas de la ciudad irrumpieron inesperadamente en su hogar para detenerlo,
encarcelarlo y expatriarlo. Además, como le sucedía al personaje de su novela, este
autor argentino tenía siempre la cabeza llena de sonidos. Durante los primeros siete
años de su exilio en España con frecuencia se despertaba con melodías terribles
como el tango "Ladrillo" unida a la imagen escalofriante del dictador Jorge Rafael
Videla. Todos estos datos personales o autobiográficos los integra en una historia
de ficción de tintes fantásticos, bufos o grotescos, pero que consigue ser a la
vez muy poética y agradable de leer.
"El
trino del diablo" se nos presenta como una suerte de
alegoría muy profunda sobre la historia de Argentina. Pero su mensaje va más allá,
es mucho más universal ya que lo que viene a decir que un artista que quiera desarrollar
su creatividad realmente lo tiene muy difícil en régimen represor convirtiéndose
irremediable e inmediatamente en un marginado o en un exiliado. Triclinio se ve
obligado a huir constantemente para así poder desarrollar sus inquietudes musicales
las cuales sólo podrá cumplir en Villa Violín, un lugar en donde todos los habitantes
son violinistas que han sido alejados de la sociedad por que son considerados peligrosos
o subversivos por el gobierno de turno. Violinistas que tienen los dedos agarrotados
lo cual les impide tocar instrumentos musicales aunque han aprendido a desarrollar
su creatividad utilizando la imaginación.
De igual modo aparece una reflexión sobre cómo estos gobiernos reaccionarios demuestran
una absoluta ignorancia y olvido sobre cuáles son las raíces históricas que forjaron
su propia nación y, lo más importante, un total desprecio por las tradiciones culturales
o la variada idiosincrasia regional de su país, en este caso Argentina, aunque se
puede hacer extensible a cualquier tipo de gobierno represivo o totalitario del
mundo. Triclinio siempre será considerado un "cabecita negra", un criollo, alguien
de quien avergonzarse o que hay que ocultar.
La música aparece en el libro de múltiples
maneras: para Triclinio es un modo de sacar a la luz todos esos sonidos que bullen
en su mente, es su medio de expresión. De alguna forma, encuentra en su violín un
arma para superar las adversidades, superar los conflictos, abstraerse de la angustia
que le provoca pertenecer a una sociedad en la que no hay lugar para la creatividad;
donde los violinistas han de irse a vivir todos a Villa Violín para que no molesten.
Para el dictador sin embargo, la música es un medio para poder ocultar o apagar
los gritos y quejas de los que son torturados en el sótano.
Aunque es un libro pesimista también hay lugar en él para la utopía: Triclinio,
como una suerte de nuevo Flautista / Violinista de Hamelín consigue gracias a la
música de su violín atraer a los torturados fuera de la población y que arrojen
los instrumentos de tortura al mar. Así
Moyano deja abierta una puerta a la
esperanza; quizá el arte pueda servir para acabar con la represión, sea el mejor
modo para luchar contra la falta de libertad artística o de expresión. Quizá la
música pueda acabar con las injusticias, con el dolor, con la tortura o pueda servir
para superar la tristeza o lo inevitable de la muerte.
Moyano me ha impactado profundamente ya que posee un estilo muy sobrio,
realmente único y singular de narrar, muy original que no se parece a nada que haya
podido leer antes en donde lo real se mezcla con lo caricaturesco o lo esperpéntico.
Cuenta cosas terribles pero en un tono casi de cuento infantil en donde la sonrisa
cómplice se puede transformar de inmediato en una mueca amarga.
El tono narrativo del resto de cuentos incluidos en el libro se torna bastante más
sombrío, triste o melancólico, menos amable y divertido, angustioso o claramente
kafkiano (Desde los parques, El halcón verde
y la flauta maravillosa). Sin embargo, la inspiración autobiográfica
y sus obsesiones continúan estando muy presente en cada una de estas historias:
la infancia con sus tíos (Tia Lila),
su estancia en prisión y el conflicto con los padres "ausentes" (Desde los parques, Golondrinas),
sin perder en ningún momento, eso sí, los aspectos alegóricos o simbólicos ni los
argumentos relacionados con la música, presentes en todas las narraciones (sobre
todo en Tiermusik, María Violín)
y que formaban parte de su forma particular de contar las cosas que le obsesionaban
o le inquietaban.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books