Anika entre libros

El pan que como

Ficha realizada por: Darío Luque
El pan que como

Título: El pan que como
Título Original: (El pan que como, 2020)
Autor: Paloma Díaz-Mas
Editorial: Anagrama
Colección: Narrativas Hispánicas


Copyright:

© 2020, Paloma Díaz-Mas
© 2020, Editorial Anagrama, S.A.

Edición: 1ª Edición: Abril 2020
ISBN: 9788433999009
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas generaciones ensayo gastronomía comida literatura española metaliteratura reflexiones posguerra tradiciones cocina alimentación no ficción
Nº de páginas: 291

Argumento:

¿Qué historias se esconden tras la receta y los ingredientes de un cocido? ¿Cuántas personas, a lo largo de los siglos, han contribuido a que hoy podamos disfrutar de este plato? Partiendo de estas preguntas, la filóloga Paloma Díaz-Mas indaga en la historia de las costumbres gastronómicas conectando su experiencia individual y generacional con lo que cuentos, romances y demás obras clásicas atestiguan sobre tradición y alimentación. "El pan que como" es un libro de no ficción que explora las costumbres, los símbolos y las interpretaciones que distintas tradiciones han construido en torno al acto de comer y a sus constituyentes: la cocina como espacio doméstico, el agua y sus valores literarios, la importancia del fuego en el hogar, el pan como símbolo religioso y feudal, los alimentos y sus lecturas religiosas y antropológicas.

Paloma Díaz-Mas, recientemente elegida académica de la RAE, pone todos sus conocimientos al servicio de una causa: revelar todo aquello que esconden los tres vuelcos del cocido.

 

Opinión:

 

Solemos comer cuando tenemos hambre, pero a veces también lo hacemos por costumbre, como parte de una tradición o incluso como ritual. Con el paso de los siglos, la comida se ha ido alejando de la mera función fisiológica que tenía en su origen (la nutrición, esencial para la supervivencia del hombre) y progresivamente se ha ido rodeando de espacios, prejuicios, normas e ideas, en paralelo al avance de las civilizaciones. No en vano, comer es un acto social y comunitario, que contribuye a cohesionar a un grupo -una familia, o un convite con amigos o allegados- y a afianzar su identidad. Partiendo de esta premisa antropológica, la filóloga y académica Paloma Díaz-Mas reflexiona en "El pan que como" sobre su menú y sus costumbres culinarias.

La obra se inicia simbólicamente con una reflexión ética en torno a la frase japonesa 'itadakimasu', cuyo significado, más allá del occidental 'buen provecho', es de gratitud a las personas que han participado en el proceso de elaboración de la comida, y también de gratitud a los ingredientes que constituyen el menú. En el caso de la autora, su gratitud va dirigida hacia el establecimiento de comida preparada donde ha comprado el cocido que, con sus tres vuelcos y toda su parafernalia, le servirá como hilo conductor para todo el ensayo. De hecho, la larga historia de este plato (aún se duda de su origen, posiblemente judío) y su amplia difusión geográfica (piénsese en el cocido madrileño o leonés, en la fabada asturiana, en el pote gallego, el puchero andaluz, la escudella catalana, la ollada del Rosellón, el bollito misto del Piamonte y Lombardía, la adafina de los judíos sefardíes, etc.) ya anuncian el rigor y la exhaustividad de la indagación gastronómica que la autora lleva a cabo.

Pero, antes de adentrarse en los ingredientes del cocido y en las costumbres e historias que cada uno de ellos esconde, Paloma Díaz-Mas explora sagazmente el espacio y los utensilios que habitualmente se relacionan con la comida: cocina, cubiertos, manteles, vasos y copas, el fuego, los aliños… En paralelo a la reflexión autobiográfica que la autora despliega para cada uno de estos ítems, también ahonda en su presencia en la tradición literaria hispánica y sefardí, de modo que muchas reflexiones aparecen acompañadas en el libro por pasajes del Quijote, del Libro de buen amor, del Cantar de Mio Cid o de obras más contemporáneas (Concha Espina, Juan Ramón Jiménez y Dulce Chacón son algunos de los autores que aparecen mencionados).

Aunque la obra roza en ocasiones una dinámica demasiado enciclopédica (sobran páginas y anécdotas propias de Wikipedia, como los párrafos dedicados a Linneo o los datos acerca de lenguas extintas), Paloma Díaz-Mas logra salvar su ensayo gracias a dos elementos fundamentales. Por un lado, es apreciable el hondo conocimiento de la autora en torno a la literatura sefardí y a las costumbres y tradiciones del pueblo judío; de hecho, el libro entero podría haber funcionado perfectamente sólo con esta parte de su contenido. Por otro lado, me parece de gran valor el esfuerzo de Díaz-Mas por apelar a una experiencia generacional en muchas de sus anécdotas autobiográficas y en algunas de sus reflexiones.

Con ello, "El pan que como" entronca de forma singular con otros libros de no ficción como "Éramos mujeres jóvenes" de Marta Sanz, "Burp. Apuntes gastronómicos" de Mercedes Cebrián y "Comimos y bebimos" de Ignacio Peyró.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar