el más largo viaje

Título: el más largo viaje
Título Original: (the longest journey)
Autor: E. M. Forster
Editorial:
Alianza
Copyright: Traducción revisada: José Luis López Muñoz
ISBN: 9788420662367
Etiquetas:
Argumento:
Edward Morgan Forster
(1879, Londres-1970, Coventry), escritor, ensayista y crítico
literario, estudió en el Kings College de Cambridge. Del entorno del Grupo de Bloomsbury,
con algunos de cuyos miembros mantuvo amistad. Perteneció a la sociedad universitaria
Los Apóstoles,
junto a M. Keynes y L. Strachey. Realizó diversos viajes por Europa
con su madre –que vivió con él hasta su muerte, ya que Forster era huérfano de padre
desde bebé, y permaneció soltero- y vivió una temporada en Italia. Mas tarde viajó
a la India y a Egipto, en compañía de su amigo G.L. Dickinson, también del entorno
de Bloomsbury.
Esta obra está publicada por la Editorial Alianza casi simultáneamente con
La vida futura,
colección de relatos publicados póstumamente en su mayoría. Sin embargo
ésta es muy diferente; es una novela, en parte autobiográfica. Obra de juventud,
en la que
Forster no brilla como brilló en obras mucho más completas, como
La mansión
(Howard’s End) o
Pasaje a la India, por ejemplo.
Forster la publicó en 1907, a los
veintiocho años, después de haber publicado su primera novela, Donde los ángeles
no se aventuran,
dos años antes.
Apreciamos el tema central para
Forster: la crítica devastadora contra las diferencias
de clase, pieza fundamental de la sociedad victoriana; pero aquí se explaya sobre
el proceso de aprendizaje de la vida, el papel de la enseñanza y el sistema educativo
británico, basado en los internados, que
Forster describe con verdadera acidez.
Y como siempre, la incomprensión entre las personas, frenada por barreras de convenciones.
La sexualidad oculta, que aflora por distintos canales.
El personaje principal es Rickie Elliot, un huérfano de familia acomodada, que no
es deportista y que sólo se interesa por el mundo del espíritu, tras sobrevivir
a los años de internado, entra en Cambridge, donde los alumnos viven como en una
burbuja, al margen de la sociedad real. Vive el mundo masculino, la amistad, las
abstractas discusiones filosóficas, las reuniones para el té, las diversiones académicas....
Desea escribir, y hace algunos tímidos intentos literarios. Pero conoce a una chica
que por la que se siente atraído, aunque ello le genera una abierta hostilidad con
su mejor amigo, Ansell (no confundir con el protagonista del relato homónimo). La
chica está prometida a un musculoso deportista, por lo que él la ama en la profundidad
de su silencio, hasta que ocurre el desastre, el prometido muere y ella queda libre.
Y entonces comienza el “progreso” de Rickie, y al mismo tiempo el abandono paulatino
de sus ideales. Hasta que aparece Stephen, y se rompen todos los moldes. En la parte
final es Stephen el que poco a poco absorbe la acción y resuelve los dilemas creados.
La novela se divide en tres partes: Cambridge (etapa de estudiante), Sawston
(etapa
de profesor y de marido) y Wiltshire (la apoteosis final).
Comprar El más largo viaje
Comprar libros de E. M. Forster
Opinión:
En principio, me parece una obra menor de
Forster que no ha cuidado demasiado
la ligazón de unas partes con otras. Y en muchos aspectos se sumerge en el mundo
universitario de tal forma que nos da la impresión de estar en un mundo ajeno por
completo. Es cierto que otros autores que también hablan del Cambridge de esa época
(Evelyn
Waugh, por ejemplo, en Retorno a
Brideshead) corroboran ese estado de languidez y de
burbuja aislada del mundo real que nos muestra
Forster. Pero en este caso, nuestro
autor llega a producirnos un cierto aburrimiento. Sus oscilaciones entre los amigos,
y concretamente, Ansell, por el que siente una predilección y devoción absolutas,
y su enamoramiento, un tanto increíble, por Agnes, una chica que a su vez está enamorada
de un hombre que es lo opuesto a Rickie, nos hace una primera parte francamente
lenta y pesada. Una vez resuelto el tema de Agnes, la historia sigue un trazo convencional.
Es decir: un doble trazo. La parte externa y la que vamos leyendo entre líneas,
digamos la parte oscura, el otro lado del espejo que nos muestra el horror
de una vida anodina, el fracaso de las ilusiones, la libertad abatida. Hasta
que surge Stephen, como una fuerza avasalladora de la naturaleza, y
consigue arrasar con todo lo que ha rodeado a Rickie, llevándolo a su cauce deseado.
En cuanto a la simbología, habitual en él, en este caso está la
tara de Rickie, su pie lisiado, su cojera, que se repite en su tía y en su hijo:
la herencia del mal. Y la contraposición de la vida libre y salvaje de Stephen y
la vida ordenada y disciplinada de Rickie, Agnes y Herbert, que en realidad representa
un refugio ante la responsabilidad de la libertad.
Hay otros momentos de una cierta tensión, como el descubrimiento del origen de Stephen,
sus problemas con su tía Emily, las maquinaciones de Agnes en el internado, las
intrigas internas… El tratamiento que da a su relación con Agnes es casi inexistente.
Hemos de imaginarnos todo. Concentra su interés en los
personajes masculinos, que le atraen
mucho más que los femeninos, a los que presenta siempre de un modo distante y con
una cierta animadversión. La historia, propiamente, no tiene gran interés. Son las
relaciones entre los personajes lo que le interesa a
Forster. La parte final, donde se explica
el origen de Stephen, me parece la más floja. Quiere tratar demasiadas cosas a la
vez y lo hace con demasiada superficialidad.
En fin, una novela de juventud, como dije al principio. No es imprescindible pero
es interesante para seguir su evolución como escritor.
Ariodante, mayo 2009
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Los pilares de la tierra Ken Follett Debolsillo
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta
- xxi Francisco Miguel Espinosa Ediciones B