El instituto Topeka

Título: El instituto Topeka
Título Original: (The Topeka School, 2019)
Autor: Ben Lerner
Editorial:
Literatura Random House
Colección: Literatura Random House
Copyright:
© Ben Lerner
© de la traducción Carlos Milla Soler
© Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.
Traducción: Carlos Milla SolerEdición: 1ª Edición: Octubre 2021
ISBN: 9788439738282
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela narrativa contemporánea libros premiados Estados Unidos Kansas feminismo progreso América profunda educación psicoterapia sociedad intolerancia crítica social desinformación literatura estadounidense sociedad estadounidense
Nº de páginas: 302
Argumento:
"El instituto Topeka", de Ben Lerner, es una novela que sienta en el diván a la sociedad norteamericana de las últimas décadas para someter a escrutinio sus contradicciones, luces y sombras, matices y complejos equilibrios, y muy especialmente la deriva reciente afectada por la polarización y la intolerancia.
Ganadora de los Ángeles Times Book Prize
Finalista del Premio Pulitzer y del National Book Critics
Circle Award
Opinión:
Ben Lerner ha demostrado con esta novela un salto extraordinario con respecto a sus obras anteriores. Aquel escritor que nos sorprendió con "Saliendo de la estación de Atocha", ahora nos ofrece esta novela en la que destaca su valentía narrativa, la elección de un camino literario tan audaz como solvente, que además ofrece un certero diagnóstico de la sociedad norteamericana contemporánea.
No es casual la elección de Kansas para ubicar la trama de esta novela, porque es una síntesis perfecta de una sociedad que segrega con inquietante eficacia sus distintos estratos sociales, y muy especialmente las diferentes maneras de pensar, en el que el progreso tecnológico, la vida universitaria, movimientos como el feminismo o las ideas progresistas, se encajonan en un espacio perfectamente compartimentado, que no permite la polinización de otras ideas y percepciones de la realidad distintas a las tradicionales.
Lerner entra a saco en esa sociedad cerrada con el escalpelo de su diagnóstico implacable, con la excusa perfecta del oficio de varios de los protagonistas, la psicoterapia, condicionados por su ideología progresista y feminista, pone en evidencia las contradicciones de una sociedad que sólo tolera, con radical pasividad e indiferencia, la posibilidad de una manera distinta de pensar en la América profunda.
Precisamente es el escenario escogido el que da solvencia a esa sensación de actitud refractaria al cambio con una frustración en la normalidad, incluso miedo vital acompañado del hastío, de aceptación de la injusticia camuflada en tradición, de la indiferencia en la infelicidad, que Lerner sirve en bandeja en estas páginas impagables, como un retrato minucioso e implacable de los males de la sociedad contemporánea, no sólo de la norteamericana.
Esa realidad donde hunden sus raíces el actual auge de los extremismos, la polarización, la desinformación y la crispación en el debate social. Con una extraordinaria brillantez, donde destaca su habilidad a la hora de combinar los distintos tiempos que se evocan en la novela, que se superponen para un eficaz retrato de un devenir que se nutre de personajes intensos, contradictorios, radicalmente humanos, abandonados a la imposible tentación de superioridad moral, porque es precisamente la vida cotidiana, en ese espacio vital perfectamente organizado, alérgico al cambio y a la sorpresa, que no regala ninguna oportunidad.
El fracaso de la política, de la certeza de progreso, del sentido de pertenencia e identidad, unido a la emergencia de ideologías extremistas conservadoras, encuentra su perfecta correlación literaria en esos pasajes de la obra dedicados a la competición escolar de debates, porque confirma esa peligrosa tentación que domina los últimos tiempos, en los que el relato prima sobre la verdad, la certeza de existir se reduce a una mera cuestión de técnica y habilidad, de esfuerzo y autocontrol, en el que no importa el argumento o la ideología, sólo es relevante quien vence en el pulso de la argumentación, la eficacia del relato, el manejo de los trucos dialécticos y los adornos verbales, la importancia del gesto y el ritmo del discurso.
Una novela impresionante que ofrece una senda narrativa nueva, original, valiente, sugerente. Un brillante retrato literario de estos tiempos tan oscuros, que abre un camino creativo a seguir con feliz ansiedad, tanto por su extraordinario valor literario, como para entender mejor estos tiempos confusos que nos ha tocado vivir. Una gran obra.
Jorge Riet
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los secretos de sir Richard Kenworthy (Smythe-Smith #4) Julia Quinn Titania Editores
- 7 horas para enamorarte Giampaolo Morelli Rocabolsillo
- Érase una vez en Hollywood Quentin Tarantino Reservoir Books
- Ética para inversores Petros Márkaris Tusquets
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara