El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte

Título: El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
Título Original: (Der achtzehut Brumaire des Louis Bonaparte,1851)
Autor: Karl Marx
Editorial:
Alianza
Colección: El libro de bolsillo,Alianza Ciencias Sociales
Copyright:
© Karl Marx, 1851
© Alianza Editorial, 2015
Traducción: Elisa ChuliáEdición: 1ª Edición: 2015
ISBN: 9788420693972
Tapa: Blanda, bolsillo
Etiquetas: clases sociales marxismo sociología crítica social totalitarismo ensayo política filosofía literatura alemana periodismo revolución francesa siglo XIX crónicas Luis Bonaparte Napoleón III revolución de 1848
Nº de páginas: 217
Argumento:
La Revolución de 1848 y el posterior ascenso al trono de Francia de Luis Napoleón (conocido como Napoleón III) de la mano de un espectador de excepción: Karl Marx. En esta crónica periodística no solo analiza el cambio político en Francia sino las consecuencias que va a traer para la socidedad del momento dando inicio a su ideología: el Marxismo.
Opinión:
Cuando coges un clásico para reseñar no puedes caer en el tópico de si el libro es bueno o malo y más cuando no es una obra de ficción lo que se está reseñando sino un ensayo o un libro de otro género no ficticio. Es lo que me ha ocurrido con este libro escrito por Karl Marx: "El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte", obra que él escribió en 1851 y que Alianza Editorial ya publicó en el año 2005. Ahora, en 2015, ha sacado una nueva edición.
"El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte" es
más que un ensayo. En realidad es una crónica
periodística. Karl Marx fue testigo de excepción en los
acontecimientos que agitaron Francia, y más concretamente París, en
1848: La Comuna que acabó con el reinado de Luis Felipe de Orleans
y la subida al trono del sobrino de Napoleón: Luis
Bonaparte. Lo cierto es que este escrito de Marx es
muy jugoso tanto desde el punto de vista literario como del
histórico y filosófico. En él se aprecia el gérmen de su doctrina;
el marxismo. Marx analiza los acontecimientos
desde el punto de vista social, aprovecha la situación para lanzar
sus ideas en torno a la lucha de clases y la defensa del
proletariado, algo lógico puesto que, ese mismo año que tuvo lugar
La Comuna, se celebró la 1ª Internacional.
El texto es denso. Marx tiene un
estilo narrativo abrumador. De cada párrafo, e incluso línea, se
pueden extraer muchas ideas, por eso la lectura de "El
dieciocho Brumario de Luis Bonaparte" hay que leerlo sin
prisas. Una lectura que requiere tener a mano una libreta y un
lápiz para ir anotando todas estas ideas. Unas ideas que, aunque
fueron escritas en el siglo XIX, de una forma u otra tienen parte
de vigencia puesto que aún hoy hay muchas zonas en
las que los obreros deben seguir luchando por sus derechos
y donde la diferencia social es evidente. También, y pese
a lo que acabo de decir, hay que leer el texto con la mentalidad
del siglo XIX, teniendo en cuenta cuál era la coyuntura del
momento; esto permite entenderlo mejor.
Todo el libro, la verdad, es extraordinario pero quiero destacar un par de cosas. Por un lado, la crítica que hace Karl Marx a Víctor Hugo y sus "Los Miserables" que también centra la acción en este momento pero se trata de una forma muy distinta a la que le dió Marx (Víctor Hugo le da un enfoque mas burgués) y por otra que la edición hay incluido los prólogos escritos por el propio Marx y por Engels, que en mi opinión enriquece y revaloriza la obra, la hace más completa e interesante.
"El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte" pese a ser a primera vista una lectura más minoritaria que una novela es muy recomendable. Tanto las ideas que aporta como la visión que da sobre la sociedad del siglo XIX, sobre los cambios que ésta empezó a hacer son muy interesantes, de las que invitan a reflexionar y debatir.
Ysabel M.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam Karen Armstrong Tusquets
- Los paraísos artificiales Charles Baudelaire Alianza
- Los peligros del ocultismo. Crimen, delito y misterio Manuel Carballal Luciérnaga
- Los sureños no llevan paraguas Eduardo Izquierdo Eloy Pérez Muddy Waters Books