el cientifico curioso

Título: el cientifico curioso
Título Original: (el científico curioso. la ciencia del cerebro en el día a día)
Autor: Francisco Mora
Editorial:
Temas de Hoy
Copyright: © Francisco Mora, 2008
© Ediciones Temas de Hoy, S.A., (T.H.), 2008
ISBN: 978-84-8460-699-4
Etiquetas:
Argumento:
Francisco
Mora, doctor en Neurociencias y catedrático de Fisiología Humana,
reflexiona y expone de una forma amena las respuestas a muchas cuestiones y curiosidades
científicas relacionadas con el funcionamiento del cerebro y la evolución humana:
¿Por qué las mujeres más "frioleras" que los hombres? ¿Se puede dormir desnudo al
raso con una temperatura ambiente de cero grados? ¿Está la siesta programada genéticamente?
¿Están los esquimales adaptados al frío polar? ¿Por qué no nos reímos cuando hacemos
el amor? ¿Mueren las neuronas cuando envejecemos o surgen otras nuevas? ¿Podemos
hacer más lento el envejecimiento del cerebro? ¿Cuál es la utilidad de la fiebre?
¿Somos realmente libres? ¿En qué lugar de nuestro cerebro se encuentran ubicados
el hambre o el lenguaje?, etc.
Muchas de las respuestas a estas cuestiones están basadas en
artículos que
Francisco Mora ha publicado en la
revista "El Cultural" de El Mundo, aunque estos han sido reescritos y resumidos
para la edición de este libro. Otras, sin embargo, han sido escritas especialmente
para la ocasión a partir de los apuntes y notas que el autor ha tomado tras la lectura
de otros libros o trabajos científicos.
Comprar El Científico Curioso
Comprar otros libros de Francisco
Mora
Opinión:
Me parecen muy interesantes los motivos, expuestos por el autor en el primer artículo
del libro (¿Qué quiere saber la gente sobre el cerebro?), que explican
el por qué de este libro: según
Francisco Mora, a través de las conclusiones
obtenidas a través de una encuesta realizada por la revista Natura Neuroscience
se puede concluir que – aunque a priori pueda parecer lo contrario-
existe un enorme interés por temas relacionados con el cerebro en un amplio espectro
de la sociedad actual, aunque lo que más curiosidad despierta entre la gente son
aquellas cuestiones que tienen que ver con procesos cerebrales asociados con la
vida diaria más que con
enfermedades neurológicas (demencias,
Alzheimer, etc.); es decir anécdotas sobre
el cerebro relacionadas con sucesos cotidianos más que por los relacionados con
la medicina o la salud. Además, parece ser que el grado de motivación sobre estos
temas aumenta si las explicaciones se presentan salpicadas con curiosidades que
tengan que ver con el día a día.
De igual modo, me parece sumamente motivadoras las afirmaciones realizadas por el
científico británico, Colin Blakemore, y que son citadas por el
autor en este mismo capítulo. Éste explica como tradicionalmente la ciencia no se
ha considerado nunca como cultura y opina además que la culpa de esto la tienen
los propios investigadores ya que no suelen trasmitir sus descubrimientos científicos
a la sociedad. Blakemore cree que además de investigar, estos tienen la obligación
de motivar a la gente y comunicar sus
hallazgos al resto de la sociedad.
En el artículo "La ciencia no es cultura" se insiste un poco más en el
tema.
Francisco Mora subraya el hecho de que
la ciencia puede ser tan creativa
como el arte y que por eso los científicos deberían hacer un sobreesfuerzo por trasmitir
sus conocimientos a la sociedad llana, de manera amena y comprensiva, de igual manera
que los artistas hacen públicas sus creaciones artísticas. Enlazando directamente
con lo anterior, Mora concluye además que se debe revisar también
la metodología utilizada en las escuelas para enseñar las ciencias naturales.
Con esta vocación claramente divulgadora nace este libro, cuyas cualidades más sobresalientes
serían la claridad y la concisión. Así, los argumentos expuestos por
Francisco Mora son trasmitidos con sencillez
y resultan fáciles de entender para cualquier tipo de público -incluso si no tienen
ningún tipo de conocimiento científico-; los ejemplos a los que el autor acude para
sustentar sus argumentaciones o
teorías resultan siempre enormemente
clarificadores y muy oportunos y, por último, la extensión de cada uno de los artículos
que componen el libro no pasan de un par de páginas: es decir, no resultan demasiado
densos ni largos y mucho menos aburridos.
De entre la cantidad de reseñas del libro, una de la que más me impactado ha sido
la titulada "El atractivo sexual de la simetría", en la que se nos explica
porqué razón sentimos placer cuando encontramos objetos o retratos de personas cuya
simetría es perfecta. También destacaría la conclusión final de "Un experimento
sobre el suicidio mental": un ser humano al que se le quitaran todos los
estímulos o referencias sensoriales provocaría el suicidio mental del sujeto, aunque
la mayor parte de ellos resultan tan interesantes como curiosos.
Joseph B Macgregor
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books