Anika entre libros

El año del Búfalo

Ficha realizada por: Darío Luque
El año del Búfalo

Título: El año del Búfalo
Título Original: (El año del Búfalo, 2021)
Autor: Javier Pérez Andújar
Editorial: Anagrama
Colección: Narrativas Hispánicas


Copyright:

© 2021, Javier Pérez Andújar
© 2021, Editorial Anagrama

Edición: 1ª Edición: Noviembre 2021
ISBN: 9788433999375
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela novela experimental surrealismo metaliteratura libros premiados violencia enciclopedia ficción contemporánea encierro aislamiento amigos narrativa vanguardia psicofonías personajes reales literatura española
Nº de páginas: 250

Argumento:

"El año del Búfalo" cuenta las vicisitudes surrealistas que viven cuatro amigos (el narrador anónimo y otros tres artistas, Ugo Rende, Basilitz Zhlobin y Tatos Kelkit) durante su larga reclusión en un garaje, ajenos a los acontecimientos del exterior y visitados frecuentemente por una extraña criatura. También cuenta esta novela la historia enrevesada del escritor finlandés Folke Ingo, de su obra original y de sus relaciones con la cultura española (y, en especial, con Gregorio Morán). Además, a lo largo de sesenta psicofonías se nos ofrece información sobre incontables revoluciones, genocidios y asesinatos, muchos de ellos protagonizados por gobernadores y políticos. Y, por si fuera poco, esta novela termina de construirse con las notas a pie de página que firman la traductora de Folke Ingo, su madre, un profesor del Ministerio de Humanidades, el presidente del Club de Amigos de Gregorio Morán y la exdirectora de un cineclub de Santa Coloma de Gramanet.

Javier Pérez Andújar ha puesto en juego toda su imaginación para ofrecer una novela completamente surrealista, muy distinta a lo que cualquiera haya podido leer hasta ahora. "El año del Búfalo" ha sido galardonada con el Premio Herralde de Novela.

 

Opinión:

 

No es difícil para el lector empatizar con el encierro que viven el narrador anónimo y sus tres compañeros en un garaje, pues en los últimos tiempos todos nos hemos visto obligados a hacer cuarentenas y aislamientos forzados. Sin embargo, el aislamiento de los cuatro protagonistas de esta historia es peculiar, a su manera: nadie sabe por qué están allí, ni qué esperan, ni siquiera saben cómo han llegado al garaje. Ugo Rende se limita a caminar en círculos mientras su amigo, Basilitz Zhlobin, pinta en las paredes, en el techo y en el suelo una especie de formas que recuerdan a las pinturas rupestres y primitivas. Tatos Kelkit dedica las horas a tocar el teclado electrónico, y el narrador innominado escribe una novela peculiar, sin vocales, ni consonantes, ni signos de puntuación. De vez en cuando, casi cada día, alguien levanta la persiana metálica del garaje y les acerca agua y un poco de comida; ese es todo su contacto con el exterior.

La historia de estos cuatro amigos encerrados en un garaje es obra de la mente radical de Folke Ingo, escritor finlandés enamorado de España. Su impronta es tan importante que, a lo largo de la narración, vemos intercaladas numerosas notas a pie de página -a veces, más largas y locuaces que la narración principal- en la que una retahíla de personajes recuerdan, reflexionan, corrigen, discuten y subvierten el contenido de la historia. Los motivos que los llevan a intervenir en el texto son muchos, cada uno con su casuística particular: la madre de Folke Ingo y su traductora al español aparecen con intervenciones biográficas y emotivas, mientras que el profesor del Ministerio de Humanidades y el presidente del Club de Amigos de Gregorio Morán aportan a la historia numerosos matices, de modo que se tejen varias historias paralelas. El propio uso de citas, que podríamos vincular con la tradición irreverente de Nabokov, Pynchon y Foster Wallace, es aquí una noble e inteligente subversión de los estatutos de la ficción: ni el autor está a salvo en su propia obra.

A lo largo de la narración, sin embargo, se intercalan sesenta psicofonías en las que se nos ofrece una gran cantidad de información enciclopédica, a priori innecesaria y cuyo nivel de detalle en ocasiones convierte la lectura en un auténtico tostón. Se trata de una serie de acontecimientos violentos, de distintas épocas y de países diferentes, que comparten únicamente las fechas (pues la gran mayoría sucedieron en el año del Búfalo, que cayó, según el recurrente calendario chino, en 1973, en 1961 y en 1985, entre otros). En estas breves psicofonías aparecen todo tipo de personajes históricos: guerrilleros, dictadores, líderes políticos, jefes de Estado y primeros ministros. Además, la propia narración enlaza una serie de referentes culturales que aparecen y reaparecen una y otra vez, sin más intención que la de sembrar la confusión en aquel lector racional que intente conectar todas las piezas: por estas páginas pasean Gregorio Morán, Maurois, José Luis López Vázquez, José Luis Balbín, los bigotes, García Trevijano, el detective Cannon, los Conguitos, el Colacao, Joseph Beuys, etc.

"El año del Búfalo" es, por lo tanto, una novela diferente, una pieza de ficción que juega con todos los elementos de la novela hasta el punto de tensarlos y -casi- de romperlos. Pero, por esto mismo, no creo que sea una novela apta para todos los públicos. Sólo disfrutarán de la prosa de Javier Pérez Andújar quienes no tengan miedo a la vanguardia, a las notas a pie de página y a no entender la novela que leen.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar