Eichmann en Jerusalén

Título: Eichmann en Jerusalén
Título Original: (Eichmann in Jerusalem, 1963)
Autor: Hannah Arendt
Editorial:
Lumen
Colección: Lumen Ensayo
Copyright:
© 1963, 1964, Hannah Arendt, renovado 1991, 1992
© 1999, 2019, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.
Traducción: Carlos RibaltaEdición: 1ª Edición: Septiembre 2019
ISBN: 9788426413451
Tapa: Blanda
Etiquetas: juicios crónica negra ensayo moral holocausto nazismo nazis II Guerra Mundial judíos testimonios crónica Eichman maldad crímenes contra la humanidad
Nº de páginas: 442
Argumento:
En 1961 se llevó a cabo en Israel el juicio contra Adolf Eichmann, teniente coronel de la SS, acusado de crímenes contra la humanidad. El juicio se convirtió en un acontecimiento histórico para el que prácticamente todos los medios de comunicación enviaron corresponsales y periodistas a Israel. Entre ellos, Hannah Arendt fue enviada por The New Yorker, y tras su experiencia escribió "Eichmann en Jerusalén", una densa crónica del juicio que se completa con apuntes sociohistóricos y, sobre todo, con un famoso epílogo de reflexión filósofico-moral sobre lo que la autora denominó 'la banalidad del mal'.
Opinión:
En portada, unas vías de tren, en blanco y negro, casi intuidas por la simplicidad del color y de las formas. Aluden a las víctimas, no al verdugo. En efecto, la editorial Lumen ha reeditado con mucho cuidado, en un precioso tomo de tapa blanda, una de las obras más importantes que se han escrito para comprender los horrores del nazismo: "Eichmann en Jerusalén". En este ensayo, Hannah Arendt realiza una completísima crónica del juicio que se llevó a cabo en Israel, en 1961, contra Adolf Eichmann, acusado de crímenes contra la humanidad por su participación en el holocausto de los judíos. Arendt, que fue enviada por el periódico The New Yorker para cubrir el juicio, es también filósofa, y eso se nota en su texto.
Adolf Eichmann se unió al Partido Nazi y a las SS (Schutzstaffel) en 1932, y pocos años después, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, se convertiría en responsable de los 'asuntos judíos' dentro del partido, concretamente de lo que llamaron 'emigración'. Durante un tiempo, planificaron las posibilidades que existían para estos ingentes grupos de población judía: la expulsión (llegaron a planificar ghettos en Polonia y en Madagascar, si bien sus planes se vieron frustrados por las dificultades para llevarlos a cabo) y la concentración, que fue finalmente la que se llevó a cabo. Sin embargo, no sería este el último punto en la lista de tareas de Eichmann, pues aún estaba pendiente la 'solución final': el asesinato de esos judíos por distintos medios, como las cámaras de gas o el fusilamiento.
Al finalizar la guerra, Adolf Eichmann logró huir de las autoridades estadounidenses y se refugió en la Baja Sajonia, si bien pocos años más tarde huiría a Argentina, donde se refugiaría durante diez años con un nombre falso, Ricardo Klement. Allí trabajó en la fábrica de Mercedes Benz hasta que, cuando el Mossad descubrió su paradero, el primer ministro de Israel, Ben-Gurión, encargó su captura y el consecuente juicio. Una vez detenido, Eichmann no opuso resistencia y, tras ser interrogado y presuntamente torturado, se lo llevaron a Israel.
Todos estos datos, junto a los innumerables testigos y testimonios que se sucedieron en el juicio, y también las declaraciones del propio Eichmann, son los elementos que utiliza Hannah Arendt para construir su crónica del juicio. Sin embargo, el motivo por el que este libro ha pasado a la historia es su epílogo, en el que la autora acuña la expresión 'la banalidad del mal': ella critica la ausencia de culpa u odio en Eichmann, que afirma constantemente (e incluso apelando al imperativo categórico de Kant) haber estado cumpliendo órdenes y leyes.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- XX. Un siglo tempestuoso Álvaro Lozano La Esfera de los Libros
- Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres Nuria Varela B de Books
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Los penúltimos días de Escohotado Ricardo F. Colmenero La Esfera de los Libros