Dioses y mendigos

Título: Dioses y mendigos
Título Original: (Dioses y mendigos, 2021)
Autores: José María Bermúdez de Castro, Xavier Macpherson
Editorial:
Crítica
Colección: Drakontos
Copyright:
© José María Bermúdez de Castro
© de las ilustraciones Xavier Macpherson
Ilustraciones: ColorEdición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788491992783
Tapa: Dura
Etiquetas: biología cambio climático ciencia genética ensayo Historia libros ilustrados literatura española orígenes reflexiones tecnología teoría de la evolución divulgación científica humanidad evolución especies transhumanismo
Nº de páginas: 441
Argumento:
"Dioses y mendigos", de José María Bermúdez de Castro, es un ensayo sobre la evolución humana, con un exhaustivo análisis sobre las distintas teorías que se han planteado sobre el devenir de la humanidad, culminado con una reflexión sobre el presente y el futuro de la vida humana en el planeta.
Opinión:
"Dioses y Mendigos" es una formidable introducción a la evolución humana, un exhaustivo recorrido por su historia, que introduce al lector en todos aquellos detalles que permiten comprender la maravillosa complejidad de un fascinante proceso evolutivo y adaptativo, en el que abundan las certezas y también irresueltas incógnitas.
Precisamente es el reconocimiento y exposición de las distintas teorías que no terminan de explicar las lógicas preguntas sobre la evolución humana, cuestionando muchas de sus premisas y débiles certezas, las que conceden una valiosa credibilidad a esta obra, permitiendo así al lector una visión más objetiva que otros trabajos más comprometidos con alguna teoría científica determinada.
Atento al detalle de aspectos aparentemente banales para un lector poco informado, que sin embargo son claves para conocer a nuestros ancestros, desde los músculos de la mano, la pelvis, el vello corporal, la dentadura, el dedo pulgar, la dieta, o el tamaño del cerebro, entre otros, que ofrecen las claves de nuestro presente, se ofrece al lector una visión amplia sobre la evolución de las especies, y con más detalle de la humana.
Con una descripción accesible, de una magistral amenidad, que permite al lector aproximarse a la evolución humana sin un conocimiento científico o técnico previo, con la pasión precisa y un evidente rigor científico, que permiten aproximarse a esta cuestión libre de prejuicios y dudosas convenciones o estereotipos.
Uno de los valores más sobresalientes de esta obra es la visión de la humanidad lejana de toda tentación antropocéntrica, situando al ser humano en su medio-ambiente, como una parte del mismo, aunque haya sido el ser vivo que más impacto ha provocado en su realidad, hasta transformarla de manera irreversible.
Como señala el autor, "doscientos mil años de evolución pueden parecer mucho, pero en términos geológicos y evolutivos es un suspiro", pero eso no desmerece, como él mismo señala, para reconocer una aceleración de la vida humana tan cargada de sombras como plena de luces. Precisamente la aparición de la obra a inicios de la pandemia, permite al autor destacar que "el aspecto positivo de la red de información es que somos capaces de unir nuestras mentes para conseguir en poco tiempo lo que antes se lograba en miles de años", anticipando lo que más tarde sería el extraordinario logro de las vacunas contra la COVID, que han salvado millones de vidas, que en otro estadio de la historia evolutiva de la humanidad hubiera supuesto una masacre fatal sin remedio.
Las pandemias, la urbanización de la vida humana con intensas migraciones humanas que tienden a la concentración acelerada, con la emergencia de megalópolis, lo que el autor llama "atrapados en el asfalto", los perjuicios medioambientales y la radical transformación de la explotación de recursos naturales, el extraordinario salto constante en conocimiento científico y tecnológico, el acelerado impacto del antropoceno que el autor admite, el cambio climático, la fiebre consumista, los hábitos sociales, la sobrepoblación, las nuevas fronteras como la inteligencia artificial, incluso el transhumanismo, sirven al autor, entre otras muchas cuestiones de interés, por preguntarse por el presente y el futuro, sin perder el marco de referencia de la evolución humana, que exige, como señala el autor, no disociar biología y cultura, para evitar perder la esperanza de futuro.
Como señala lúcidamente Bermúdez de Castro, "frente a quienes arrojan ya la toalla, pienso que nada está perdido".
Para los interesados en entender el devenir del ser
humano y los retos a los que se enfrenta, este es su
libro, corran a leerlo, es tan fascinante como urgente.
Jorge Riet
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo