Desastres naturales

Título: Desastres naturales
Título Original: (Desastres naturales, 2017)
Autor: Pablo Simonetti
Editorial:
Alfaguara
Colección: Narrativa Hispánica,Mapa de las lenguas
Copyright:
© Pablo Simonetti, 2017
© Penguim Random House Grupo editorial, S.A.U., 2017
ISBN: 9788420432595
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia recuerdos amor dictadura muerte literatura chilena novela padres e hijos infancia Chile falsas apariencias homosexualidad mentiras homofobia clandestinidad prejuicios relaciones familiares tabús política chilena
Nº de páginas: 256
Argumento:
Desde las revueltas sucedidas en Chile en los años setenta hasta el año 2015, Marco, un hombre que ronda la cincuentena, resume lo que ha sido su vida, ahora desde la cama del hospital en la que yace a causa de un derrame cerebral. Ante sus ojos toma consciencia de la evolución de aquel joven de orientación homosexual y a la vez toma protagonismo la figura de su padre fallecido hace años, comprendiendo al final de qué modo estamos vinculados a nuestras propias historias familiares.
Opinión:
Al cerrar esta novela uno se queda con la impresión de haber sido testigo de una historia familiar que va más allá de lo corriente, por un lado debido a las diferentes épocas, lugares y ambientes en la que se mueven sus personajes y por otro al reconocer que aunque ni unos ni otros los hayamos vivido en aquel contexto ni nos pertenezcan sus lugares hay un halo de reconocimiento en lo que respecta a la sensación general que nos provoca, ya que los valores que emergen, la situaciones familiares o los lapsos del tiempo son reflejo de los nuestros, o al menos se parecen en el sentido más universal. El desprecio o el miedo hacia lo diferente nos acompaña desde los años setenta al año 2015 ya entrado el siglo XXI de esta época, y es evidente que lo que conocemos por salir del armario no ha tenido el apoyo de la sociedad que se podría esperar por los argumentos que se muestran en público. Y precisamente por todo ello recomiendo su lectura, a pesar de que al principio nos pueda chocar un lenguaje que no se han molestado en transcribir al castellano que utilizamos en España, jugando con unos giros y códigos que puede no entendamos al principio, pero que a medida que avanzamos en la lectura pasan a un segundo o tercer plano, tal es la sintonía que consigue esta sucesión de imágenes y recuerdos en la mente de un ya adulto protagonista en la cincuentena.
Toda la narración bucólica y melosa concluye sorprendiendo al lector de un modo brutal, cuando comprendemos por todo el dolor que ha podido pasar el personaje principal y que ha pervivido durante la historia que narra. Un proyecto de vida marcado desde la adolescencia por los prejuicios que muestra toda una sociedad ante la homosexualidad, incluyendo a su propia familia.
La lectura se vuelve ágil enseguida, tierna, emotiva, conserva un brusco choque con la realidad que gustará sobre todo a lectores sensibles que conocen la dificultad de pertenecer a grupos o minorías que se salen de lo que está etiquetado como normal en la sociedad. A los que miran más allá de lo que es políticamente correcto y conocen que las apariencias de tolerancia se realizan aún en muchas ocasiones sólo con la boca pequeña, como se suele decir.
Una obra que nos reconcilia con el pasado y que nos obliga a inspeccionar qué hay de sincero detrás de las convicciones que proclamamos.
Magistral en el esbozo de esta relación paterno-filial, cuya magnitud sólo toma un primer plano tras el detonante de la enfermedad del protagonista. Una lectura placentera, con un estilo lírico y lenguaje cuidado que quizá no nos dejará un sabor de boca especialmente agradable.
Makechu Antón
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com