Desastres. Cómo las grandes catástrofes moldean nuestra historia

Título: Desastres. Cómo las grandes catástrofes moldean nuestra historia
Título Original: (The Big Ones: How Natural Disasters Have Shaped Us and What We Can Do about Them, 2019)
Autor: Lucy Jones
Editorial:
Capitán Swing
Copyright:
© 2019, Lucy Jones
© 2021, María Porras Sánchez, de la traducción
© 2021, Capitán Swing Libros S. L.
© 2021, Filo Studio, del diseño gráfico
Traducción: María Porras SánchezIlustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Marzo 2021
ISBN: 9788412281767
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo volcanes terremotos catástrofes naturales tsunamis inundaciones sociedad ciencia divulgación científica libros ilustrados literatura estadounidense Pompeya errores desastres naturales
Nº de páginas: 256
Argumento:
"Desastres" habla, a través de varios ejemplos tanto viejos como recientes, sobre los desastres naturales (terremotos, inundaciones, tsunamis, huracanes, volcanes...), su impacto en la cultura, en cómo han moldeado nuestras ciudades y su arquitectura y las nuevas formas de pensar sobre los próximos que vendrán.
Opinión:
"Desastres" es un libro donde aprendemos un montón sobre catástrofes naturales. Utiliza para ello diversos ejemplos que ocurrieron en distintas épocas, la mayoría en el pasado reciente, aunque también se nos habla de Pompeya o del terremoto de Portugal, una gran explosión volcánica que tuvo lugar en Islandia...
En el desarrollo de cada uno de los capítulos se explica cómo se produjo la catástrofe, tanto los mecanismos que la provocan (tectónica de placas, funcionamiento de la atmósfera...) como los errores humanos que agravaron la situación antes, durante y después. También se habla de lo imposible que resulta predecirlas, de las meteduras de pata y los aciertos en la gestión de la catástrofe, de sus consecuencias... así como la importancia de planificar con antelación y de aceptar la aleatoriedad de esos fenómenos, sin buscar culpables inexistentes o explicaciones esotéricas.
Al final, el argumento principal es que no podemos olvidar que una zona de riesgo, aunque lleve mucho sin tener terremotos, erupciones o inundaciones graves, no por ello deja de tener riesgo. Invertir en prevención, reforzar las infraestructuras poniéndonos en el peor de los escenarios predichos por la ciencia, no en lo peor que recordamos de un pasado reciente, y tener planes para reaccionar a lo inevitable, es indispensable para evitar que un desastre natural se convierta en una catástrofe.
En definitiva, es un libro muy interesante, no solo por lo que aprendemos sobre los desastres en sí, sino por lo que descubrimos sobre cómo reaccionar ante ellos a nivel social.
Déborah F. Muñoz
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Los Reyes Del Río Cat Jarman Ático de los Libros
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- Los peligros del ocultismo. Crimen, delito y misterio Manuel Carballal Luciérnaga