Cuando nadie nos ve

Título: Cuando nadie nos ve
Título Original: (Cuando nadie nos ve, 2019)
Autor: Sergio Sarria
Editorial:
Booket
Colección: Crimen y Misterio
Copyright:
© 2019, Sergio Sarria
© 2019, Editorial Planeta, S. A.
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025ISBN: 9788467076363
Tapa: Blanda
Etiquetas: drogas asesinatos narrativa literatura española novela secuestros suicidios thriller soldados Cádiz semana santa marines tráfico de drogas bases americanas abuso de menores tradiciones Guardia Civil Morón de la Frontera
Nº de páginas: 435
Argumento:
Comienza la Semana Santa en Morón de la Frontera y varios incidentes durante las procesiones relacionan a jóvenes costaleros con el consumo de drogas. A poco de montar un operativo de vigilancia, se descubre que el conductor del autobús escolar se ha hecho el harakiri japonés y al día siguiente unos padres denuncian la desaparición de su hijo de siete años, además de darse casos de venganza contra los costaleros que consumían.
Los sucesos no parecen estar relacionados en un principio, pero demasiadas pistas parecen conducir a la base americana, sostén económico de la zona, y los altos mandos, poco dispuestos a que se genere un conflicto internacional, bloquean esa línea de investigación.
Opinión:
Déborah F. Muñoz
"Cuando nadie nos ve" se ambienta en la España rural en Semana Santa y cada capítulo pertenece a un día dentro de la misma. Sin embargo, dentro de cada capítulo hay constantes saltos de punto de vista, incluso algún que otro flashback, lo que hace que todo sea muy rápido y fluido, como en una película. O en una serie, porque el libro se ha adaptado a ese formato.
La información se va dando en las dosis correctas para no adelantar demasiado acontecimientos, además, hay algún que otro giro que aumenta el interés. Con tantos frentes abiertos, la novela consigue enganchar desde el primer momento, sin que haya más pausas que algunas escenas costumbristas que ayudan a la ambientación.
La protagonista principal es Lucía, una sargento de la Guardia Civil amargada y con muy mala leche que está en guerra permanente con los habitantes del pueblo y tiene en tensión a su equipo. Es un personaje difícil de tragar, aunque tiene sus motivos para ser como es y un buen desarrollo con píldoras de pasado que se nos van revelando a lo largo del libro.
En su empeño por dilucidar la verdad, aun a costa de saltarse las normas, arrastrará a María, una joven agente que no quiere serlo y está en ese puesto porque es la tradición familiar. También hay otro agente, Víctor, demasiado empeñado en demostrar su valía y asociar algunos de los sucesos ocurridos en el pueblo a pasajes bíblicos. Y el superior enviado de Madrid, cuyo único empeño es que dejen en paz la base norteamericana, aunque todas las pistas la relacionen con un asunto de drogas.
Al contrario que en otras novelas de suspense, sabemos quién está detrás moviendo los hilos casi desde el primer momento, pero tardamos en averiguar cómo se conectan todas esas tramas y hasta dónde llega su depravación. Además, está en una posición intocable, por lo que tiene total confianza para subir el nivel e incluso llegar a la amenaza.
Todo conduce a que las últimas páginas sean pura tensión, con una resolución que quizás peca de poco realista, pero satisfactoria. En general, he disfrutado mucho de la lectura, así que lo recomiendo.
*Publicado por Booket.
Déborah F. Muñoz
Ysabel M.
Uno de los géneros narrativos preferidos por los lectores es la novela negra. Son muchos los autores que, cada año, publican sus novelas por lo que, ante tan gran oferta muchas veces es difícil decidirse o acertar. Una apuesta segura es "Cuando nadie nos ve", un thriller escrito por el malagueño Sergio Sarria, quien compagina su trabajo como novelista con su profesión de guionista.
¿Qué es lo que el lector puede encontrar en ella? En primer lugar, el escenario en el que se desarrolla la novela no es una gran ciudad. No es ni Barcelona, ni Madrid o Valencia, sino una ciudad de provincias: Morón de La Frontera, Cádiz. Esta localización marca, en cierta medida, no sólo al desarrollo de la narración sino también a sus personajes. Y, junto a la ciudad gaditana, tiene un papel clave la base norteamericana que hay allí.
En segundo lugar, el marco cronológico de la novela está limitado: 7 días que corresponden a los de la Semana Santa. Este es el escenario principal, puesto que gran parte de lo que va a suceder no sólo la tiene como escenario, sino que, a lo largo de toda la novela, el autor va mostrando cómo es la Semana Santa en Morón de La Frontera. La descripción que hace es muy buena, no olvida ningún detalle. Para aquel lector que sea de Morón, esto le facilitará sentirse más cómodo leyéndola al reconocer cada uno de los datos que da. Para quien no lo sea, es una buena forma de conocer esta Semana Santa. Para mí, esto es muy positivo y añade un plus a la novela en general. "Cuando nadie nos ve" vuelve a ser otra de estas novelas negras que no se conforman con seguir la pista y descubrir a un asesino, sino que quieren dar información sobre otros asuntos, que son más completas.
En tercer lugar, el título de la novela es un juego de palabras, un doble juego, mejor dicho. Tras leerla, se entiende mejor. Básicamente, es una novela de secretos. Todos los personajes guardan uno y estos van descubriéndose poco a poco. Al mismo tiempo, hay un personaje que juega con una cierta ventaja: él conoce los secretos de los demás y lo utilizará para jugar con ellos, para amenazarles, para tener su vida en sus manos. Secretos que el lector va descubriendo a la par que los personajes. Estos paralelismos entre lector y personaje, este ir a la par, siempre me han gustado y siempre he creído que son un buen síntoma de cómo maneja el lenguaje el autor. Es una prueba de su talento. Como he comentado antes, Sergio Sarria es guionista, y sabe muy bien cómo tejer tramas que mantengan al lector en vilo.
Otro tanto que se apunta el autor, son los personajes. Unos buenos personajes son claves para que una historia no sólo sea perfecta, sino creíble. La protagonista es Lucía Gutiérrez, sargento de la Guardia Civil, una mujer que tiene a su servicio a los 30 hombres que forman el destacamento de Morón. Tiene 42 años, es viuda y carga con una mochila, bastante pesada, a sus espaldas. También arrastra un error laboral que puso en peligro a sus compañeros. Lucía es una buena profesional, pero no se siente querida en el pueblo. La gente de Morón no acaba de verla con buenos ojos. En casa, su suegra la odia y la humilla. La autoestima de la sargento está cada día más por los suelos. Sin embargo, ella se va a implicar en el caso. Contará con la ayuda de otra Guardia Civil: María Sánchez, aunque a ella no acabe de gustarle el uniforme. María empezará con dudas, no acabará de sentirse cómoda con el caso pero, al final, será un gran apoyo para Lucía.
Junto a estas dos mujeres, hay otros miembros de la Guardia Civil: Víctor Martín y Eduardo Urbizu, este último vendrá desde Madrid para hacerse cargo de la investigación, relegando a la sargento Gutiérrez. Urbizu no caerá bien al resto de los compañeros de la sargento que se pondrán de su parte.
También hay que destacar a otros personajes: Andrew Taylor y Douglas Hoopen. Ambos están destinados en la base militar de Morón. La presencia de los marines es vital en la trama de la novela. Andrew Taylor irá siempre por su cuenta, es un hombre imposible de controlar que se cree con derecho a todo. La presencia de estos marines sirve al autor para hablar sobre la relación que hay entre Morón y la base, entre los habitantes del pueblo y los marines. Comparten espacio geográfico, pero cada uno vive independientemente.
"Cuando nadie nos ve" es un thriller angustioso de los que no dan tregua al lector. Ya, desde las primeras páginas, se sucede la acción de una forma frenética. Los siete días de la Semana Santa son caóticos. Hay muertes misteriosas, secuestros, abusos, tráfico de drogas, sospechas... Toda una serie de matices que contribuyen a este clima tan adictivo.
Me ha sorprendido mucho, para bien, Sergio Sarria. Es un buen escritor porque sabe comunicarse con el lector. La novela está muy bien escrita, se lee rápidamente y entretiene. No persigue nada más, aunque trata temas de los que no escapa un debate.
Ysabel M.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los santos custodios Rafael Escuredo Almuzara
- Los penúltimos días de Jean-Paul Balart Gabriel Marat Debolsillo
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta
- Los rostros de Victoria Bergman 1. Persona Erik Axl Sund Literatura Random House
- Los rostros de Victoria Bergman 2. Trauma Erik Axl Sund Literatura Random House