contra la felicidad. en defensa de la melancolía

Título: contra la felicidad. en defensa de la melancolía
Título Original: (against happiness: in praise of melancholy)
Autor: Eric G. Wilson
Editorial:
Taurus
Copyright: 1ª edición, abril 2008
© Santillana Ediciones Generales, S.L, 2008
ISBN: 978-84-306-0661-0
Etiquetas:
Argumento:
El
85% de estadounidenses aseguran que son felices.
Eric G. Wilson repasa algunos acontecimientos
históricos que le hacen sospechar que eso no puede ser cierto.
Él declara estar harto de la felicidad americana que intentan imponerle: “píldoras
y libros de autoayuda para conseguir una vida sin problemas”. Así que se
plantea una interesante pregunta: ¿Quién ha dicho que debemos ser felices? ¿Acaso
la melancolía no es un estado de ánimo igualmente legítimo?
Comprar Contra la Felicidad
Comprar otros libros de Eric G.
Wilson
Leer fragmentos escogidos online
Opinión:
El autor,
Eric G. Wilson, ya ha publicado cinco libros relacionados con la
literatura y la psicología, y a pesar de que maldice los libros
de autoayuda, no deja de resultar paradójico y, cuanto menos, gracioso, que el suyo
se incluya en las librerías dentro de esta categoría.
Como él mismo apunta, erróneamente se suele confundir la melancolía con la
depresión. Según su teoría, ambas son
formas de tristeza, pero mientras la depresión produce “apatía y un letargo que
se aproxima a la parálisis absoluta”, la melancolía es más bien un sentimiento
de inconformismo que “desemboca en un cuestionamiento activo del presente, en un
deseo perpetuo por crear nuevas formas de ser y de ver”.
Una vez aclarados los términos que pudieran provocar confusión, el autor prosigue
a explicar cuál es al principal razón por la cual está en contra de la felicidad
que parecen imponerle desde todos los ámbitos: sencillamente no puede creer que,
teniendo en cuenta el problemático contexto histórico en el que vivimos, alguien
pueda considerarse muy feliz: el
cambio climático, el terrorismo, las
guerras, la amenaza de una Tercera Guerra Mundial, la extinción de numerosas especies
animales… son sólo algunos ejemplos; además de un suceso que considera crucial y
a la vez paradójico: la incomunicación en plena era digital. “Tenemos más probabilidad
de relacionarlos con los píxeles que con las personas…En realidad, tratamos nuestra
máquina como si fuera un órgano y nuestros órganos como si fueran máquinas. Nuestro
ordenador puede ser más accesible,
le puede entrar un virus. Nosotros
podemos conectar o no con los demás
y procesamos ideas”, lamenta
en un momento del libro.
Para reforzar su teoría,
Wilson asegura que la melancolía es
necesaria para cualquier cultura próspera y que sirvió (y sirve continuamente) de
inspiración para los grandes artistas. Ahí van unos cuantos nombres indiscutibles:
Herman Melville, Sylvia Plath, Tom Waits, Jackson Pollock, Edward Hopper, Mark Rothko,
el primer Bruce Springsteen con su Nebraska, Joni Mitchell, Ernest Hemingway,
Vincent Van Gogh, Edvard Munch,
Virginia Woolf, John Keats o Beethoven. Wilson
sólo profundiza en sus
biografías en un par de casos, y es
una pena, ya que considero que es uno de los capítulos más interesantes y que debería
haberse desarrollado más para reforzar sus teorías.
Esta defensa de la melancolía empieza fuerte, pero una vez leídas las primeras páginas,
esa fuerza va decayendo y las ideas repitiéndose. El ensayo no es excesivamente
extenso, pero su lectura provoca cierta sensación de reiteración, como si finalmente
el autor se quedase sin argumentos y acabase reincidiendo en lo que ya ha dicho.
Mi conclusión es que la melancolía es un estado de ánimo legítimo y no necesariamente
negativo. Un lugar en el que se puede permanecer un tiempo, pero no quedarse demasiado.
Aunque, al final, siempre hay que encontrar algo a lo que aferrarse y que nos devuelva
la ilusión y la creencia de que, a pesar de lo caótico de nuestro mundo, siempre
merece la pena ser feliz. O sino, qué menos que intentarlo.
Patricia Tena
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books