Con la vida por detrás

Título: Con la vida por detrás
Título Original: (La Vie derrière soi, 2021)
Autor: Antoine Compagnon
Editorial:
Acantilado
Colección: El Acantilado
Copyright:
© 2021, Éditions des E´quateurs / Humensis (de la edición
original)
© 2025, Manuel Arranz Lázaro (de la traducción)
© 2025, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788419958594
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo teoría literaria literatura francesa vejez muerte memoria sobre literatura metaliteratura siglo XIX siglo XX sobre escritores no ficción creatividad
Nº de páginas: 364
Argumento:
En "Con la vida por detrás", Antoine Compagnon examina el modo en que los escritores y artistas han afrontado la vejez y el final de su trayectoria creativa. El ensayo se articula en torno a tres hilos fundamentales: el abandono de la práctica artística, los conceptos de "estilo tardío" y "sublime senil" y la producción final de los escritores, encarnada en la imagen romántica del canto del cisne. A través de un recorrido por la literatura, la pintura y la música -con casos paradigmáticos como Rembrandt, Beethoven, Goethe, Proust o Sartre-, Compagnon analiza la aparición de una estética de lo último, que oscila entre el despojamiento formal, la radicalización expresiva y la negación de toda obra previa. Con el foco puesto en la historia de la literatura francesa, desde Chateaubriand hasta Lé Clezio, pasando por Baudelaire, Saint-Simon, Gide y Sarraute, el autor aborda desde perspectivas complementarias una idea tan sugerente como es la del fin de la literatura, en su sentido más literal.
Así, sin caer en la nostalgia ni en la mitificación, Compagnon propone aquí .una reflexión crítica sobre la creatividad tardía, su recepción cultural y su lugar en el imaginario de la modernidad.
Opinión:
Con una trayectoria académica que combina el rigor filológico con la sensibilidad crítica, Antoine Compagnon se ha consolidado como una de las voces más influyentes del pensamiento literario contemporáneo. Catedrático de Literatura Francesa en la Sorbona y en la Universidad de Columbia, su magisterio alcanzó su punto más visible en el año 2006, cuando fue nombrado titular de la cátedra de Literatura Francesa Moderna y Contemporánea en el Collège de France. Desde esa tribuna excepcional, por la que han pasado figuras clave de la cultura francesa, Compagnon ha construido una obra ensayística que aúna claridad expositiva, profundidad conceptual y una inquebrantable fe en la literatura como forma de conocimiento. No en vano, ensayos como "¿Para qué sirve la literatura?" o "El demonio de la teoría" han abordado ya muchas de sus obsesiones, tales como el papel del escritor en la cultura y las tensiones entre tradición y modernidad. En "Con la vida por detrás", donde recoge el curso final impartido en el Collège de France, esas inquietudes se reconfiguran en torno a una pregunta última: ¿qué sucede cuando el tiempo del escritor, del artista, parece tocar a su fin? ¿Qué forma adquiere la obra en los umbrales de la vejez, cuando ya se ha dicho (o creído decir) todo?
El ensayo se organiza en trece capítulos que trazan un recorrido por los fines de la literatura. No obstante, estos capítulos parecen girar una y otra vez sobre unos mismos temas, que podríamos resumir en tres: el abandono voluntario o forzado de la práctica artística; el concepto de estilo tardío, formulado por los historiadores del arte alemanes del siglo XIX y más tarde reelaborado por Adorno o Edward Said; y, en último lugar, el mito del "canto del cisne", esa obra póstuma o final que condensa, contradice o subvierte todo lo anterior. Para llevar a cabo este análisis, Compagnon se mueve con agilidad por la historia de la literatura francesa: Proust y la representación de la vejez en su ciclo narrativo, Chateaubriand y su "Vida de Rancé", "La muerte de Virgilio" de Broch, el famoso "Diario" de André Gide, los artículos de Broch, de Sainte-Beuve y de Barthes, las polémicas declaraciones del último Sartre… A través de estos autores y de muchos otros, el ensayo examina la tensión entre lo acabado y lo inacabado, entre la serenidad crepuscular y el gesto trágico de romper con todo.
De hecho, uno de los méritos del libro radica en su capacidad para matizar los lugares comunes asociados al final de la carrera artística. Frente al tópico del retiro o la decadencia, Compagnon contrapone la noción de lo "sublime senil", entendida no como síntesis apacible sino como radicalización de una voz que, en el límite del tiempo biográfico, se vuelve más libre, más experimental, incluso más feroz. El ejemplo de Sartre resulta especialmente revelador: entre la renuncia y el exceso, entre el silencio de sus últimos años y el deseo de escribirlo todo por última vez, se perfila la ambivalencia del final como zona de indeterminación. Otro aporte interesante es la distinción que Compagnon propone entre artistas conceptualistas (como Picasso, capaces de un deslumbramiento precoz) y experimentalistas (como Cézanne, cuya madurez implica una progresiva depuración), apuntando que la vejez favorece a quienes perseveran en la búsqueda, más que a quienes deslumbraron con un gesto inicial. Esta distinción, lejos de funcionar como tipología cerrada, permite pensar la longevidad creativa como forma de resistencia frente a la cristalización del estilo o la tentación del epílogo.
El libro se cierra con una reflexión sobre la muerte como última escena del trabajo artístico: morir escribiendo, como Bergotte en la novela de Proust; morir sin haber terminado, como aquellos autores que soñaron con una segunda oportunidad; o bien morir afirmando que ya nada queda por decir. Entre la plenitud y la disolución, Compagnon no opta por una conclusión definitiva, sino que perfila una cartografía de posibilidades. Así, lejos de ser un ensayo melancólico, "Con la vida por detrás" se nos presenta como una meditación lúcida sobre el tiempo, la creación y el enigma de la persistencia; hasta el punto de que el libro funciona también como una suerte de testamento intelectual, una última clase en la que el ensayista se despide pensando en aquellos que, como él, siguen creyendo que la literatura, incluso al borde del silencio, sigue teniendo algo que decir.
*Publicado por Editorial Acantilado.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los paraísos artificiales Charles Baudelaire Alianza
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- Los precursores de Dante Alessandro dAncona Obelisco
- Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal David Barrie Crítica