Como el aire que respiramos
Título: Como el aire que respiramos
Título Original: (Como el aire que respiramos, 2022)
Autor: Antonio Monegal
Editorial:
Acantilado
Colección: El Acantilado
Copyright:
© 2022, Antonio Monegal Brancós
© 2022, de esta edición: Quaderns Crema, S.A.
ISBN: 9788418370823
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo cultura globalización política economía confinamiento humanidades reflexiones narrativa éxito entidad colectiva educación literatura española no ficción
Nº de páginas: 174
Argumento:
Libro en el que Antonio Monegal (Barcelona, 1957), catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Pompeu Fabra, se pregunta por el sentido de la cultura, para qué sirve y cuál es su definición más precisa. Al profesor le interesa especialmente su dimensión social, en qué medida altera nuestras vidas o la sociedad en la que vivimos.
Opinión:
"Como el aire que respiramos" es un bello título en referencia a esa cultura que necesitamos, que ya nos está dando la clave de qué pretende hacer Antonio Monegal: convencernos con la autoridad del conocimiento y la variedad de argumentación de que la cultura es un alimento para el alma imprescindible. El subtítulo es "El sentido de la cultura", que deja aún más claro su objetivo.
Algunas de las ideas más interesantes contenidas en el libro es la idea de que debemos dejar de medir el éxito por la cantidad, antes que por la calidad (capítulo llamado "Menos es más"). Como ejemplo se nos dice que la poesía es muy minoritaria, pero eso no quiere decir que su valor literario sea menor que el de los géneros más difundidos. Una película no es mejor porque la haya visto más gente. Repensar lo popular y la noción de éxito es sin duda una necesidad en un tiempo en el que nos encontramos obsesionados con cuantificar, incluso aquello que se debería resistir a la cuantifiación porque su visión desde el cómputo no hace más que desmerecer lo que el producto nos puede aportar realmente.
La dimensión colectiva de los fenómenos culturales es la clave maestra de la propuesta del profesor de Teoría de la literatura Antonio Monegal. Tenemos que darnos cuenta de que, independientemente de las interpretaciones personales y la subjetividad, el verdadero hallazgo es el colectivo, lo que cada obra aporta al acervo cultural. También se ocupa en el ensayo de la conexión del concepto cultura con la política, la educación o la economía, especulando sobre su presente y futuro. Qué relevancia ha tenido hasta este momento en los cambios sociales y cuál se le augura. Tras lo vivido en tiempos de pandemia, el profesor también encuentra tiempo para ofrecer pistas sobre qué función tuvo durante el confinamiento. Vendría bien preguntarse si tras el trauma de la pandemia algo ha cambiado en el mundo de la cultura, especialmente en torno a la pregunta de qué lugar ocupa en nuestras vidas.
Para demostrar qué es lo que hace la cultura por nosotros y de qué manera provoca que recapacitemos sobre el sentido de nuestra existencia, fragmenta su discurso en capítulos cuya simple mención nos hace ver bien a las claras qué podemos encontrar dentro: "De difícil definición", "Para qué sirve la cultura", "Consumo y cultura", "Por una ética cosmopolita".
Uno de los que me han parecido más interesantes es el llamado "Híbridos y globalizados", que trata de la tensión entre lo local y universal, los fenómenos nacionales y los globalizados, así como reflexiones certeras sobre cómo pueden beneficiar unos y otros. La clave está en los países que pueden "globalizar sus localismos", es decir, exportar algo que en realidad es un fenómeno cultural propio y por tanto con unos rasgos locales o nacionales.
Una recomendación clara para quienes busquen ensayos sólidos, atractivos y bien fundamentados sobre la cultura y su significado como construcción social, en la tensión entre lo que nos dice cada obra como individuos y la repercusión que pueden tener como sociedad.
Rafael Ruiz Pleguezuelos
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara
- Los sureños no llevan paraguas Eduardo Izquierdo Eloy Pérez Muddy Waters Books
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia