cabeza de turco
Ficha realizada por: Manel Haro

Título: cabeza de turco
Título Original: (ganz unten, 1985)
Autor: Günter Wallraff
Editorial:
Anagrama
Copyright: Traducción de Pablo Sorozábal
ISBN: 978-84-339-6644-5
Etiquetas:
derechos humanos
periodismo
reportaje
Argumento:
Cabeza de turco es el reportaje de un periodista alemán que se hace pasar por turco en la década de los 80. El libro refleja perfectamente la persecución que sufren los turcos en Alemania. Cuando un inmigrante va a buscar trabajo, es explotado: no cobran sus sueldos, les obligan a trabajar demasiadas horas seguidas (a veces más de un día entero sin pausa), no tienen cobertura sanitaria, no pueden disfrutar de ningún descanso…
Cabeza de turco destapa algunas empresas, como Thyssen o McDonalds, donde Wallraff (cuyo nombre ficticio es Alí) sufre las deplorables condiciones laborales. Los turcos no tienen casi derechos, son tratados como ratas en la Alemania de los 80. Si una central nuclear necesita mano de obra para arreglar un problema mecánico, son los turcos los requeridos para el trabajo, aunque ello signifique, con un 100% de probabilidades, acabar desarrollando enfermedades irreversibles y mortales.
Opinión:
Al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se encontraba destrozada. Las infraestructuras estaban realmente mermadas debido a los efectos de la guerra. El país necesitaba reconstruir las calles, los edificios, pero la mano de obra que se requería para la reconstrucción superaba con creces la demanda. Hay que tener en cuenta, obviamente, que Alemania había sufrido muchas bajas civiles durante los años anteriores, por lo que la demografía del país se había resentido claramente. Por esa razón, era necesaria mano de obra extranjera. Se firmaron acuerdos con otros países -entre ellos, España- para que algunos europeos fueran a trabajar a Alemania. Este país era la oportunidad para evolucionar profesional y personalmente para muchas personas que vivían en países pobres. Uno de ellos era Turquía.
El trato no incluía, no obstante, que los turcos se quedaran permanentemente en Alemania, sino que el acuerdo incluía solamente un contrato temporal para asegurarse unos ahorros y volver al país de origen para montar un pequeño negocio. Pero dos circunstancias provocaron que esto no ocurriera según lo pensado. Las empresas eran reacias a renunciar a la mano de obra extranjera -después de leer el libro de Wallraff entendemos que obtenían altos beneficios por un bajo coste en sueldos- y además los turcos tenían miedo de volver porque sabían que otros compatriotas suyos habían fracasado en su intento de rehacer sus vidas en Turquía. Miles de inmigrantes decidieron permanecer en Alemania y asegurarse una estabilidad económica en este país. Muchos de ellos, como ya queda claro en el libro, eran prácticamente esclavizados.
Cabeza de turco es un buen libro. Muestra claramente cuáles son las precariedades por las que pasa Alí (el falso inmigrante turco) para conseguir un trabajo digno. Viene a la mente la ya mítica frase de "la explotación del hombre por el hombre", lo que es el capitalismo. Después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania abrió sus puertas a la esperanza de miles de europeos, que buscaron un método eficaz para conseguir la estabilidad económica ansiada, pero salieron del purgatorio en el que se encontraban para darse de morros con el infierno más dantealigheriano, ese de "vosotros, los que entráis aquí, dejad toda esperanza". Günter Wallraff no buscaba salir del purgatorio, sino que pretendía limpiar el infierno en el que se encontraban miles de turcos para que los empresarios explotadores salieran del paraíso empresarial en el que se encontraban. El papel del periodismo siempre es importante para destapar estas actividades.
(Nota: para la documentación, he recurrido al libro La inmigración musulmana en Europa, de Víctor Pérez-Díaz, Berta Álvarez-Miranda y Elisa Chuliá, de la Colección Estudios Sociales de la Fundación La Caixa. Un libro que, por cierto, recomiendo).
Manel Haro
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
¿Te ha gustado? Compártelo: