Anika entre libros

Caballeros, esto no es una casa de baños

Ficha realizada por: Rafael Ruiz Pleguezuelos
Caballeros, esto no es una casa de baños

Título: Caballeros, esto no es una casa de baños
Título Original: (Meine Herren, dies ist keine Badeanstalt, 2017)
Autor: Georg von Wallwitz
Editorial: Acantilado
Colección: El Acantilado


Copyright:

© 2025, de la edición: Quaderns Crema, S.A.

© 2025, de la traducción: Roberto Bravo de la Varga

© 2017, Berenberg Verlag

Traducción: Roberto Bravo de la Varga
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419958518
Tapa: Blanda
Etiquetas: biografía ciencias conocimiento literatura alemana Matemáticas intelectuales siglo XX ensayo novelado no ficción
Nº de páginas: 269

Argumento:

"Caballeros, esto no es una casa de baños" es un ensayo biográfico que aborda la figura del matemático David Hilbert desde una óptica tan rigurosa como accesible. Su autor, Georg von Wallwitz, matemático y filósofo de formación, se aleja del academicismo hermético para ofrecer un retrato ágil, irónico y profundamente humano de una de las mentes más influyentes del siglo XX.

Hilbert no es aquí solo el arquitecto del formalismo matemático, sino también el hombre que desafió los prejuicios de su época, como demuestra la célebre anécdota que da título al libro, cuando defendió la presencia de Emmy Noether en la Universidad de Göttingen frente al conservadurismo misógino del ambiente académico.

Von Wallwitz hilvana ciencia, historia y filosofía con elegancia, trazando una red de nombres clave -Einstein, Gödel, Bohr, Heisenberg- que dialogan desde las páginas con el lector. El resultado es una obra brillante que convierte las ideas abstractas en materia narrativa, revelando cómo las matemáticas fueron, en Hilbert, una forma de pensar el mundo y de organizarlo.

 

Opinión:

 

Las matemáticas, ese reino que parece reservado a unos pocos iniciados, encuentra en "Caballeros, esto no es una casa de baños" un libro de divulgación muy atractivo. Georg von Wallwitz es un excelente ensayista: su estilo es refinado, su capacidad para exponer de manera sencilla cuestiones complejas admirable y es capaz de mantener una mirada hacia el pasado bien medida.

Esta biografía ensayística sobre el matemático David Hilbert rehúye la mera cronología para construir un retrato poliédrico. Hilbert, nacido en 1862 en Königsberg y fallecido en 1943 en Göttingen, fue uno de los pilares de la matemática moderna. Su método axiomático revolucionó no solo su campo, sino que también influyó decisivamente en la física teórica, la lógica y la informática. Fue un mentor generoso y un pensador radical, capaz de enunciar en el Congreso de París de 1900 una lista de 23 problemas que marcarían en buena medida la agenda científica del siglo.

Von Wallwitz sitúa al lector en el Göttingen de entreguerras, donde Hilbert fue la figura central de una constelación de mentes extraordinarias. El libro no solo presenta sus ideas, sino que explora las tensiones, rivalidades y amistades que definieron una época de grandes hallazgos y también crisis profundas.

Lo notable del enfoque de von Wallwitz es su capacidad para transformar conceptos abstractos y la historia del pensamiento matemático en narraciones vívidas. Cada capítulo funciona como una pieza literaria que invita a pensar, no solo sobre las matemáticas, sino sobre el mundo moderno: sus estructuras de poder, sus prejuicios y lo infinito de sus posibilidades.

Hilbert aparece como un hombre que quiso sistematizar el universo. Y aunque sus ambiciones se vieron desafiadas por la aportación de otros matemáticos, su legado no se diluyó: fue un estímulo fecundo para las generaciones futuras.               

"Caballeros, esto no es una casa de baños" es una lectura que deslumbra por su equilibrio entre profundidad y claridad, por su humor discreto y su rigor intelectual. Relata un tiempo mágico en el que el siglo XX renovó las ciencias, ofreciendo enfoques novedosos en un ambiente que mezclaba camaradería con intrigas universitarias y geopolíticas. Lo mejor del libro es precisamente la posibilidad de conocer cómo se gestaba el conocimiento en aquella época, de qué manera se desplegaban las carreras públicas de los grandes genios y con qué ventajas y palos en las ruedas contaban.

Una invitación a reconciliarse con la matemática como forma de arte y de pensamiento, pues a lo largo del libro se nos insiste en que cuando la matemática se lleva a su frontera, está más cerca de la creación artística de lo que se puede pensar. 

*Publicado por Editorial Acantilado.

 

Rafael Ruiz Pleguezuelos

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Si te gustó este libro, también te puede interesar...

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar