Auge y caída del conejo Bam

Título: Auge y caída del conejo Bam
Título Original: (Auge y caída del conejo Bam, 2025)
Autor: Andrés Barba
Editorial:
Anagrama
Colección: Narrativas Hispánicas
Copyright:
© 2025, Andrés Barba
© 2025, Editorial Anagrama, S.A.U.
ISBN: 9788433947741
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela corta fábula animales conejos política comunidad sociedad líderes alegorías sociología crítica social literatura española obediencia miedo totalitarismo dictadura manipulación mentiras violencia
Nº de páginas: 170
Argumento:
Copito, un conejo doméstico recién abandonado, se ve obligado a adaptarse a la vida en la Gran Madriguera, un laberinto de pasadizos heredado de generaciones anteriores y habitado por una comunidad salvaje. Allí conoce a un enigmático conejo al que decide llamar Bam, gesto que inaugura un cambio radical: a partir de entonces, cada habitante de la madriguera empieza a tener un nombre propio y a descubrir su individualidad. Con esa toma de conciencia llega también un proceso de fragmentación social, el debilitamiento del sentimiento de comunidad y el auge de dinámicas de poder marcadas por la manipulación, el miedo y el populismo. La novela despliega, bajo la apariencia de fábula, un microcosmos animal que sirve para explorar cuestiones profundamente humanas como la representación política, la construcción de enemigos, la inseguridad, el lenguaje vacío o la tentación autoritaria.
En este contexto, Bam emerge como una figura controvertida: paria para unos, agitador peligroso para otros, líder indiscutible para todos. "Auge y caída del conejo Bam" narra, a través de la voz de Copito, la trayectoria de este conejo irrepetible, en un relato que oscila entre la fidelidad y la traición, el afecto y la decepción. Andrés Barba sitúa así su novela en la tradición de la literatura animalística que va de Esopo a Samaniego, con un evidente eco de "Rebelión en la granja", para construir una alegoría política y social sobre los riesgos contemporáneos del individualismo extremo, los fanatismos y la posverdad.
Opinión:
La trayectoria de Andrés Barba ha sido tan desigual como sorprendente: desde que se diera a conocer en 2001 con "La hermana de Katia" (finalista del Premio Herralde), ha frecuentado géneros tan distintos como el ensayo ("La ceremonia del porno", coescrito con Javier Montes y Premio Anagrama de Ensayo), la poesía (el año pasado publicó "Los años frente al puente", de marcado tono autobiográfico) y la novela. En este último género, además, ha ofrecido obras tan dispares como "República luminosa" (Premio Herralde de Novela), de gran audacia intelectual, "Vida de Guastavino y Guastavino", entre la narración histórica y la ficción, y "En presencia de un payaso", una nouvelle humorística sobre las intersecciones entre identidad, familia y deseo. Algo hay de esta última en "Auge y caída del conejo Bam", la más reciente novela de Andrés Barba, que sigue ensanchando las fronteras de su narrativa, como ya hiciera hace un par de años con "El último día de la vida anterior", una reescritura de los clásicos relatos de fantasmas. En esta ocasión acude al género de la fábula, pero con la mira puesta no en los grandes constituyentes de su tradición (Esopo, Iriarte, Samaniego), sino en un referente contemporáneo cuyo modelo se hace patente en cada página: el George Orwell de "Rebelión en la granja".
Así, Andrés Barba levanta una fábula política que muestra cómo una comunidad de conejos, al empezar a darse nombres entre sí, toma conciencia de su individualidad, pero al mismo tiempo abre la puerta a la fragmentación y al sometimiento a nuevas formas de poder. La figura de Bam, enigmática y magnética, se va afirmando a través de episodios clave en la vida de la Gran Madriguera: la muerte de Bol a manos de cuatro comadrejas, convertida después en un ritual que cohesiona al grupo; la guerra contra los topos, enemigos necesarios para mantener viva la unidad interna; o las tensiones con "los mejores entre nosotros", conejos que rechazan la autoridad de Bam e incluso se resisten a participar de sus cópulas grupales. En este escenario, personajes como Marrón, con su sarcasmo constante, o Glu, fiel compañero de Copito, enriquecen el relato al aportar matices a las dinámicas de poder. Bam, por su parte, se afirma como líder mediante frases que resuenan con el eco de los aforismos de Napoleón en Rebelión en la granja: "Ser conejo es que no haya alternativa" o "el secreto de la felicidad está solo en las criaturas que tenemos cola".
La madriguera se convierte así en un espejo político donde Barba examina con precisión los engranajes del populismo y la manipulación colectiva. Bam encarna la figura del líder que utiliza el miedo como herramienta principal de control, capaz de moldear la memoria, desplazar la razón y sostener un relato compartido que lo legitima. Su liderazgo no se apoya en gestas heroicas, sino en la necesidad de los demás de encontrar un guía: bastan una cicatriz, una mirada lechosa, algunos gestos ambiguos y unas frases repetidas hasta convertirse en proverbios para que la comunidad lo eleve a la categoría de mesías. Con ello, Barba sugiere que la autoridad no nace de la verdad, sino de la necesidad de creer, y que, una vez en ese lugar, Bam cultiva el poder hasta volverlo incuestionable. Con esta fábula, el autor ofrece una mirada penetrante sobre cómo los miedos, las emociones y los instintos más básicos pueden transformar una fascinación inicial en obediencia ciega.
*Publicada por Anagrama.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los Pissimboni Sònia Hernández Acantilado
- Los últimos libres Víctor M. Valenzuela Nowevolution
- Al otro lado Álvaro Maqueda Martínez Roca
- Balada de amor par un soldado Nut Nowevolution
- X ha muerto Alaine Agirre Consonni