Akira y los animes que lo cambiaron todo

Título: Akira y los animes que lo cambiaron todo
Título Original: (Akira y los animes que lo cambiaron todo, 2025)
Autor: Felipe Múgica
Editorial:
Diábolo
Copyright:
© Felipe Múgica
Maquetación: Sebastián Romiti
© Diábolo Ediciones
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419790767
Tapa: Dura
Etiquetas: ensayo libro para regalar libros ilustrados literatura española manga cine japonés anime películas de culto películas de animación
Nº de páginas: 240
Argumento:
En estas páginas, se explora la trayectoria de su creador, Katsuhiro Ōtomo, en su triple faceta de mangaka, director de animación y cineasta de imagen real. También se aborda el manga que dio origen a esta obra maestra, su llegada a Estados Unidos y Europa, y cómo se gestó una película tan ambiciosa como Akira. Además, se analiza su impacto en España, su distribución en diversos formatos a lo largo de los años y se recogen las opiniones de expertos en anime sobre lo que Akira significó para ellos.
Opinión:
"Akira y los animes que lo cambiaron todo" es un entusiasta y completo ensayo ilustrado de Felipe Múgica, que ha sido publicado por Diábolo Ediciones en un volumen de tapa dura, con un papel grueso y de muy buena calidad, apropiado para la reproducción de las ilustraciones, además que le da un buen empaque al libro.
Aunque destaque la carátula de la película, llenando la portada por completo, el libro tiene mucho más contenido, ya que hay mucho más a su alrededor, tanto en lo que respecta al anime, incluido el manga original, como a su autor, Katsuhiro Ōtomo. De quien se ofrece una amplia semblanza.
Eso sin contar con que se añade abundante material relacionado, ya sean animes o mangas, que también han gozado del favor del público, infantil o adulto según fuese la tónica ambiental y los ingredientes de sus tramas correspondientes.
Así, el primer capítulo, "El anime estaba a punto de explotar", está dedicado a una extensa multitud de películas y series de animación que llegaron a España, bastantes de las cuales continúan en el imaginario de quienes las vieron en su momento, o más tarde, pues algunos títulos se mantuvieron bastante tiempo.
Luego llega el momento de conocer "La mente maestra tras Neo-Tokyo", consistente en un amplio y detallado recorrido por la vida y la obra de Katsuhiro Ōtomo, que de verdad resulta impresionante verla así, en conjunto y en orden cronológico.
Ahora es el turno del manga original, "La fundación de un imperio", desde la creación conceptual al desarrollo y la completa publicación, detallando el complejo proceso de producción, con los plazos de entrega siempre al límite; cabe señalar que hay un apartado con el argumento, un tanto resumido, eso sí, además de un Listado de personajes, donde son presentados junto con una imagen representativa.
A continuación, ya toca hablar del anime en "La gestación de Akira, el anime", con el desarrollo del proyecto, desde la adaptación a este formato, pasando por el presupuesto para su realización, con unas cantidades importantes para la época, aunque hay diversidad de opiniones en cuanto al monto final, según quien, y en qué momento, dé la cifra, hasta la difusión cinematográfica y en los diversos formatos físicos.
Otro aspecto a comentar es su banda sonora, "Vientos musicales sobre Neo-Tokyo", obra dirigida por Shoji Yamashiro y ejecutada por su formación Geinoh Yamashirogumi, una agrupación colectiva de amplio espectro con una amplia experiencia en todo tipo de músicas y voces, tal como atestigua su discografía; en el caso de Akira con varias versiones.
Ya por fin llega el análisis de la película, "El anime que no estábamos preparados para presenciar", que empieza desgranando el argumento para seguir con un análisis pormenorizado de los diversos elementos del largometraje, que son muchos temas los que trata y que el autor nos descubre y describe con pasión, incluyendo una explicación sobre el final; también hay referencia a un huevo de pascua oculto en la cinta.
Aún queda más, como la llegada de la película a España, "¡Qué viva Akira!", cuatro años después del estreno en Japón, aunque antes hubo un par de visionados en el Festival de Cine Fantástico de Sitges de 1991. En este capítulo se hace un repaso a los doblajes, además de a las ediciones en vídeo, que fueron el detonante para su popularidad entre el público, ya fuese edición original o pirata, junto con el merchandising que fue apareciendo.
Como colofón, un repaso sucinto a los tiempos posteriores, "Las secuelas de la onda expansiva", seguido de unos apéndices, el primero, "El impacto de Akira en figuras relevantes del mundo del manganime en España". con textos de un grupo de personas relacionadas; el segundo, "Un pequeño atisbo al mechandising generado por la obra de Ōtomo", con un título que habla por sí solo.
Tal como me ha parecido, "Akira y los animes que lo cambiaron todo" es una fantástica presentación de la película, que encandilará a quienes la hayan visto y atraerá con mucha fuerza a quienes todavía no lo hayan hecho.
Selin
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Mujeres de Ghibli. Edición ampliada Anna Junyent Diábolo
- Anime! Anime! 100 años de animación japonesa David Heredia Pitarch Diábolo
- El lenguaje del anime Antonio Horno López Diábolo
- Los secretos de Hyrule. Más allá de The Legend of Zelda Adrián Suárez Mouriño Lunwerg
- Warren, la editorial que revolucionó los cómics Eduardo Martínez-Pinna Diábolo