Aire de familia. Historia íntima de los Baroja

Título: Aire de familia. Historia íntima de los Baroja
Título Original: (Aire de familia. Historia íntima de los Baroja, 2018)
Error loading MacroEngine script (file: ObtenerAutoresResenya.cshtml)
Editorial:
Cátedra
Colección: Historia. Serie Menor
Copyright:
© Francisco Fuster
© Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A.) 2018
Ilustraciones: ColorEdición: 1ª Edición: Febrero 2018
ISBN: 9788437637914
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia biografía ensayo exilio literatura española novela pintura república española intelectuales sobre escritores matriarcado Baroja sociedad española machismo misoginia sobre cultura
Nº de páginas: 173
Argumento:
"Aire de familia. Historia íntima de los Baroja", de Francisco Fuster, es un ensayo sobre la famosa familia del insigne escrito Pío Baroja. Describiendo los principales personajes de una familia volcada a las artes, la escritura y el pensamiento; sometida tanto a su singular carácter que les hizo diferentes, extraños, melancólicos y solitarios a pesar de sus entregados y devotos amigos y seguidores, como al impacto en sus vidas de una Historia que atraviesa dos generaciones.
Opinión:
Francisco Fuster nos ofrece un retrato elegante y preciso de una familia única, volcada a la pasión por la cultura, pero sometida a una singular forma de ser y a una manera de entender el mundo que les tocó vivir. Personajes como Pío Baroja, introvertido, huraño, náufrago del mundo aislado en su mundo literario; junto con su hermano Ricardo, artista, roto por la tragedia, social, carismático; o su hermana Carmen, víctima propiciatoria de un mundo machista que ofrecía las contradicciones de individuos contrarios al mundo que les tocó vivir, pero pasivos cómplices en la discriminación cotidiana; o el famoso antropólogo Julio Caro Baroja, cuya soltería era otro ejemplo de pauta familiar de misoginia en una sociedad que les parecía tan cargante como irritante, pueblan este "aire de familia", que nos ofrece este ensayista.
El autor consigue que nos impregnemos de un ambiente familiar sin duda diferente, incluso extraño, donde la capacidad creativa amparaba una actitud displicente y melancólica contra una sociedad en la que encajaban con evidentes dificultades. El exilio, tragedias cotidianas, la creación más como refugio y justificación de una existencia que como palanca de remuneraciones sociales en clave de dinero o premios, se suceden en estas páginas que logran trasladarnos a la espesa vida familiar de este grupo humano tan singular.
Un libro que nos provoca hambre de conocer más datos, anécdotas, contextos, detalles y sucesos relacionados con las diferentes obras creadas por estos personajes. Una obra que consigue que el lector "vea" cómo transcurrían sus días una familia que sin duda tenía bastante de clan, condicionado por un padre distante en su manera de entender el mundo, frente a la fuerte influencia de una madre que ejercía un matriarcado cuyo efecto más notable fue una proximidad física intensa, a menudo excesiva, que unió a los miembros de la familia durante muchas décadas incluso tras su muerte.
Un grupo humano fuertemente ligado por vínculos y raíces compartidas, con sus peculiares maneras de ser, que, a pesar de sus diferencias y animadas controversias, les anudaban en existencias compartidas. Con una prosa precisa, afortunadamente sin concesiones a excesos totalmente gratuitos para la finalidad de este libro, Fuster nos introduce en el universo Baroja, para ayudarnos a comprender mejor quienes fueron y qué vida vivieron.
Jorge Riet
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres Nuria Varela B de Books
- Los penúltimos días de Escohotado Ricardo F. Colmenero La Esfera de los Libros
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Los peligros del ocultismo. Crimen, delito y misterio Manuel Carballal Luciérnaga
- Los seres agónicos. Criaturas marginales y monstruos contemporáneos Manuel Gregorio González Berenice