Anika entre libros

¡Yo quiero un tebeo! Los tebeos desde la posguerra a la Transición

Ficha realizada por: J. Javier Arnau
¡Yo quiero un tebeo! Los tebeos desde la posguerra a la Transición

Título: ¡Yo quiero un tebeo! Los tebeos desde la posguerra a la Transición
Título Original: (¡Yo quiero un tebeo! Los tebeos desde la posguerra a la Transición, 2025)
Autor: Pedro Delgado Cavilla
Editorial: Diábolo
Colección: Diábolo Ensayo


Copyright:

© 2025, Diábolo Ediciones
© 2025, Pedro Delgado Cavilla

Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788419790903
Tapa: Dura
Etiquetas: comic cómic tebeo generaciones ensayo libros ilustrados literatura española transición española censura democracia sociedad posguerra española nostalgia historia del cómic
Nº de páginas: 248

Argumento:

Un apasionante viaje por la historia del tebeo español, desde la posguerra hasta la Transición.

Pedro Delgado Cavilla firma esta obra divertida y lúcida que desentraña con humor la esencia de nuestros tebeos más míticos.

Desde Carpanta hasta Florita, pasando por El Guerrero del Antifaz o El Cachorro, el autor nos invita a mirar con nuevos ojos esas viñetas que nos marcaron a varias generaciones.

Cada página conecta los héroes de papel con la vida cotidiana de un país en transformación. El hambre, la censura, los sueños y los miedos del franquismo se cuelan entre los globos de texto.

Con estilo ágil y mirada crítica, el autor analiza cómo el tebeo fue espejo y refugio de la sociedad española. Un libro lleno de nostalgia, pero también de análisis riguroso y chispa irónica.

Descubre cómo nuestros héroes en tinta también luchaban sus propias batallas.

Todos fuimos niños que dijeron: ¡yo quiero un tebeo!

(Sinopsis editorial)

 

Opinión:

 

He realizado ya unas cuantas reseñas de este estilo, porque muchos de los temas que tocan los conocí en mi infancia y/o juventud: Barajas infantiles, ¡Andá la merienda!, Cuando Bruce Wayne se llamaba Bruno Díaz, etc. Todas por nostalgia, por recordar los cómics, los juegos, las colecciones... de aquella etapa de mi vida. Y, por supuesto, no podía dejar pasar este tomo en el que se da cuenta de muchos tebeos, cómics, autores y personajes, que también conocí entonces, y muchos de los cuales se están reeditando actualmente. Por supuesto, hay otra serie de tebeos anteriores (por eso el subtítulo "desde la posguerra a la Transición) que no conocía, aunque sí a una serie de autores que comenzaron en la posguerra y continuaron hasta mucho después. Así, este tomo es un recorrido, nostálgico otra vez, de los tebeos que me compraba, o leía, en mi infancia, y que, como vengo diciendo en las reseñas ya comentadas, me traen muchos y, por suerte, agradables recuerdos.

Sin embargo, en este tomo concreto reconozco que la manera de estructurarlo y de combinar temas me ha despistado mucho, no he conseguido entenderlo, y eso me ha desorientado. Sí, avanza (más o menos) cronológicamente, y va comentando la época y los diferentes gustos y estilos según la misma, incluso referencia obras foráneas en un intento de acotar, de delimitar el tema que trata en relación con lo que se hacía en el extranjero, o el material extranjero que se publicaba en los tebeos (revistas) de aquí.

Pero además de que a veces hay unos saltos temporales (en ambas direcciones) que me despistan, hay capítulos como (por ejemplo): "de mayordomos, criadas, cartillas de racionamiento y la mula Francis". O "desde Superman y El Chapulín Colorado a SuperLópez"... en algunos casos se entiende lo que comento, que se tire de foráneos para contextualizar al autóctono, o que en las revistas de aquí se publicase material extranjero... pero en otros me ha dado la impresión de batiburrillo, de algunos capítulos un tanto "cajón de sastre" en el que el autor ha metido unas cuantas referencias de la época un poco a lo que saliese... no sé, igual es impresión mía, o me ha pillado en un momento en el que me ha costado pillar las referencias... espero vuestras respuestas, a ver en qué grado me puedo estar equivocando.

Bien, para mí esa parte ha sido un tanto dificultosa, pero por otro lado he disfrutado con recuerdos y referencias a El Guerrero del Antifaz, Carpanta, Petra Criada para todo, el TBO, El jabato, Capitán Trueno, Roberto Alcázar y Pedrín, Mortadelo y Filemón...

Así que bueno, sí que lo recomendaría, por esa gran parte de nostalgia que tienen estos volúmenes, y para conocer parte de la historia de los Tebeos en esa época, y su relación con lo que se hacía por ahí afuera.

*Publicado por Diábolo Ediciones.

 

J. Javier Arnau   

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar