Ocho ensayos sobre William Blake
Título: Ocho ensayos sobre William Blake
Título Original: (Golgonooza. City of Imagination, 1991)
Autor: Kathleen Raine
Editorial:
Atalanta
Colección: Imaginatio Vera
Copyright:
© Kathleen Raine, 1991
© De la traducción: Carla Carmona
© Ediciones Atalanta, S.L.
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Mayo 2013
ISBN: 9788494094132
Tapa: Dura
Etiquetas: apocalipsis arte mitos esoterismo poesía ensayo espiritualidad libros ilustrados literatura inglesa mayas poetas reflexiones recopilación pesimismo Miguel Ángel imaginación simbolismo textos bíblicos eternidad sobre literatura alma juicio final poesía mística
Nº de páginas: 272
Argumento:
Poeta, pintor, grabador y profeta, William Blake es una de las pocas mentes poéticas auténticamente imaginativas, creadora de un mundo mítico que posee una profundidad y coherencia únicas en la cultura europea. Los ocho ensayos que componen este libro son la culminación de más de cuarenta años de investigaciones de la poeta y ensayista británica Kathleen Raine, mundialmente reconocida por sus estudios sobre la poesía visionaria de William Blake.
El primer ensayo explica el concepto blakeano de Imaginación, como un órgano puramente espiritual, en el que se mueven y tienen su ser todos los fenómenos del mundo. En el segundo se estudia la correspondencia entre la percepción de la realidad de Blake y el concepto indio de maya. El tercero dilucida su particular mitologización del tiempo externo en oposición al tiempo interno del alma de la Eternidad. El cuarto aborda sus afinidades y diferencias con el sistema visionario de Swedenborg. El quinto trata sobre la ciudad interior de la Imaginación (Golgonooza) cuyas piedras, calles y edificios son la viva expresión de la ciudad invisible que forman las vidas humanas de los habitantes de Londres. En el sexto se interpreta el sentido místico de los grabados que realizó Blake para su Libro de Job. El séptimo ensayo se ocupa de su versión del Juicio Final en contraposición con la de Miguel Ángel sobre el mismo pasaje del Apocalipsis.
Opinión:
Atalanta ya nos había deslumbrado con la publicación de "Los libros proféticos" de William Blake. Ahora, nos trae "Ocho ensayos sobre William Blake", de la investigadora Kathleen Raine, una de las expertas más importantes en la vida y obra del autor inglés.
Lo que suele ocurrir con esta obra, es que parece indescifrable. La propia Raine tampoco entendía la obra de Blake, cuando la conoció, y con el tiempo fue estudiándola, y pudo comprender el lado esotérico de la obra. Y de esto nos va a hablar aquí. Cada ensayo tratará un aspecto diferente del Todo de Blake, a quien no le interesa el mundo material, sino el espiritual. Conoceremos sobre Beulah, el anima mundi. Las visiones de Swedenborg, el místico sueco que escribía sobre el cielo y el infierno, y que decía haberse comunicado nada menos que con Cristo. Las influencias del hinduismo y sus dioses, el Antiguo Testamento y su soñada Albion.
La imaginación es la que moldea nuestra realidad, y no al revés. Esta es la premisa de la que, creo, parte la filosofía de Blake. Así, en estos ocho ensayos investigamos su mundo místico. En el primer ensayo, "Ciencia e imaginación", vemos cómo la ciencia es hija de la imaginación. La imaginación como una entidad metafísica de la que emanan incluso las obras de arte. Entonces, para él no hay lugar para el racionalismo, para la visión newtoniana del universo. Blake creía que flagelos como la represión sexual eran culpa del racionalismo, y de la religión de su época. Para él "No hay nada fuera de la Imaginación, que es inmortal, eterna e inagotable". "La ciudad en la poesía profética de Blake" es otro de los ensayos más interesantes. Aquí, vemos a Londres como una musa inspiradora que genera en el autor admiración y repugnancia por partes iguales. Nos da una visión pesimista del progreso, en la medida que entiende el proceso de la Revolución Industrial como un monstruo caótico que sólo puede traer miseria y sufrimiento. Esto queda patentemente plasmado en el poema "Londres", donde nos deja líneas tan proféticas como estas:
En el grito de cada Hombre,
En el grito de terror de cada Niño,
En cada voz, en cada prohibición,
Siento las cadenas que nuestra mente ha forjado.
"El sufrimiento según las ilustraciones de Blake del libro de Job" analiza una de las obras más complejas y esotéricas. Se centra en la particular interpretación que hace Blake de los textos del libro de Job, haciendo un espejo entre los sufrimientos del personaje bíblico con los de los de la sociedad inglesa. Es un drama interno, espiritual, del alma colectiva de Inglaterra, y a través de los veintidós grabados Raine nos va exponiendo sus opiniones. Hay lugar para la exaltación y la educación, los textos bíblicos toman otro cariz bajo la pluma de Blake. Las ilustraciones son grandilocuentes y alegóricas, y las conclusiones a las que llega el ensayista, esclarecedoras, pues nos van permitiendo entender más y más el mundo del autor.
Esto también es así en "Blake, Swedenborg y lo Divino Humano". Raine nos describe las reflexiones de Swedenborg y cómo éstas impactan en el ideario de Blake. La idea de que en el espíritu del Hombre está contenido todo el Universo, y que por supuesto va a contramano del materialismo imperante en aquella época. Época en la que, por cierto, este pensamiento sólo podía describirse como profético.
De igual manera, en "El Apocalipsis: Blake y Miguel Ángel", nos metemos de lleno en las visiones del autor. Su obsesión con la obra del artista italiano, y sus pinturas específicas donde se ve la influencia más fuerte, sobre todo si miramos, por ejemplo, "Elohim creando a Adán", que recuerda mucho a la obra monumental de la Capilla Sixtina. De nuevo, nos encontramos con la lucha intelectual de Blake contra el materialismo: la creación del Hombre a partir del fango primigenio. Además, en las pinturas "Una visión del juicio final" y "El gran dragón rojo" el tema del Apocalipsis sobresale, como una idea de apocalipsis personal, íntimo, en el que una persona tiene que responder por sus pecados y errores.
El libro no pretende ser un ensayo exhaustivo sobre todos los temas relativos a Blake, pero sí que constituye información valiosa en cuanto a la interpretación de sus grabados y sus textos místicos. La autora, como dije, es una autoridad en el tema, y nos traduce de forma simple y comprensible el magnífico imaginario de Blake. Así que puedo asegurar que este tomo funciona como complemento perfecto para "Los libros proféticos", y los que habéis disfrutado de aquellos, no dudéis en poner este también en la misma estantería.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lugares de poder sagrados y mágicos Àngels Membrive Luciérnaga
- Los peligros del ocultismo. Crimen, delito y misterio Manuel Carballal Luciérnaga
- Los sentidos de las aves: qué se siente al ser un pájaro Tim Birkhead Capitán Swing
- Los seres agónicos. Criaturas marginales y monstruos contemporáneos Manuel Gregorio González Berenice
- Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal David Barrie Crítica