Anika entre libros

Entrevista a Toti Martínez de Lezea por "La herbolera", "Leyendas de Euskal Herria" y "Brujas"

"Creer que en realidad hubo unas mujeres capaces de volar, levantar tempestades y convocar al Diablo es absurdo. Y, de todos modos, de haber existido ¡ninguna persecución habría acabado con ellas!"

Firma: Anika Lillo / Ilustraciones: Juan Luis Landa (utilizados con permiso del autor) Fotos: autora / Junio 2007

 

Toti Martínez de Lezea, mujer vitalista donde las haya, es una persona cercana y risueña, ama la Historia, a su familia, a su tierra... canta en un coro y lleva muchos años escribiendo, tanto novelas históricas como Literatura Infantil o Artículos entre otras cosas.

Sus libros son muy valorados por sus lectores -igualmente los que escribió hace años como los más nuevos-, tanto que los libreros han empezado a llamarles "totiadictos".

Pese a que Toti es bastante conocida por sus novelas históricas (de las cuales también hablaremos), hay un tema del que sabe, y mucho: Brujas, Akelarres, Lamias, Dragones, Cíclopes, Leyendas y folklore vasco en general... Y si algo destaca a Toti Martínez de Lezea es que ese conocimiento le sirve para escribir o brujas-leyendas7dar charlas sobre la relación entre Herboleras y Medicina y el papel que tuvo la mujer en Europa en épocas en las que la Inquisición buscaba cualquier excusa para llevar a la hoguera a cualquiera que fuera señalado con el dedo bajo la acusación de herejía o brujería.

Basándonos en tres de sus libros hemos hablado de ellos y los temas que toca con rigor histórico ("La herbolera", Maeva), rescatando las creencias más ancestrales de los vascos" ("Leyendas de Euskal Herria", Erein), y riéndonos en ocasiones (¡¡por lo menos a mí me ocurrió porque se inventaron auténticas barbaridades absolutamente increíbles!!) por la claridad con la que define a ciertos personajes históricos ("Brujas", Erein), aunque no está de más destacar que Toti deja claro el mal que hicieron estos tipos a la población y que las risas han sido por mi parte -no por la suya- durante la lectura del libro, porque habla sin pelos en la lengua (al final de la entrevista podréis ver un par de ejemplos).

En "La Herbolera. Una joven curandera acusada de brujería", el subtítulo ya nos dice qué va a ocurrir, sin embargo durante la lectura veremos el proceso por el cual vecinos e Inquisición se aferrarán a la creencia de la brujería y la herejía por conveniencia, del mismo modo en que Catalina, la joven partera y curandera, crecerá bajo las creencias paganas que le inculcaron desde su nacimiento, viéndose en el punto de mira de aquella sociedad de histéricos y desvergonzados que hicieron la caza de brujas.

En "Leyendas de Euskal Herria", Toti recoge leyendas ancestrales del pueblo vasco, remitiéndose al inicio de todo, donde Mari es la diosa, la Madre, e introduce las historias que vamos a leer rescatadas por otros escritores interesados en no perder su folklore.

En "Brujas", Toti nos introduce desde el inicio de las creencias del pueblo vasco, hasta la Inquisición, pasando por los orígenes de las palabras Akelarre y Sabat, entre otras muchas cosas como la persecución de los judíos o los cátaros.

Tanto "Leyendas..." como "Brujas" están magníficamente ilustrados por Juan Luis Landa (Errenteria, 1965) quien comenzó a trabajar en la ilustración en 1984. Entre sus trabajos destacan una película de dibujos animados, varios cómics, páginas humorísticas y los álbumes "El ciclo de Irati" y "El fuerte" con el que comienza a ser traducido al francés, alemán e italiano. Últimamente destacan sus trabajos de ilustración etnográfica e histórica.

 

 

ENTREVISTA

 

Personalmente y entre otras pocas definiciones, dices que "La herbolera" es una novela sobre mujeres. Pero yo añadiría que también es sobre cierto tipo de hombres, porque lo que llegaron a hacer bajo el poder de su masculinidad no puede ni debe pasar desapercibido…

En realidad, cuando digo que es una "novela sobre mujeres", me estoy refiriendo a que se trata de una narración que gira en torno al universo femenino: la transmisión de la memoria, la tradición, lengua y creencias que, sin duda alguna, en la nuestra y en otras culturas, ha recaído a lo largo de los siglos casi exclusivamente en las mujeres. Por la misma razón, también es una novela sobre el poder masculino, tanto civil como religioso, y su empeño por someter a la brujas-leyendas4mujer y lo que ella representaba.

 

La novela, basada en una época real y en hechos acaecidos en Durango durante la época de la caza de brujas, desmitifica la brujería, su existencia…

Sí, claro. No creo en la existencia de las brujas; no, al menos, en el tipo de brujas que nos ha legado la tradición y que es imposible que existieran. Creer que en realidad hubo unas mujeres capaces de volar, levantar tempestades y convocar al Diablo es absurdo. Y, de todos modos, de haber existido ¡ninguna persecución habría acabado con ellas!

 

Al hilo de esto ¿cuándo consideras tú que una novela es realmente histórica aunque haya una narración ficticia en ella?

Cuando los usos y costumbres, creencias, modos de vida, aconteceres y situaciones socioculturales, políticos y religiosos de la época en la que se sitúa la trama están reflejados de manera fidedigna, tan bien como se reflejaría nuestra propia sociedad en una novela de temática actual. De hecho, la división en géneros y subgéneros es algo bastante reciente. Hasta mediados del siglo XX, la Literatura se dividía en teatro, poesía, ensayo, biografía y narrativa. Luego, a alguien le dio por subdividir esta última. Personalmente, considero que escribo novelas, y punto.

 

Pero ahora casi todas las novelas -quizá porque está de moda- llevan la etiqueta de "Novela Histórica" y no todas cumplen esas premisas…

En realidad, muy pocas las cumplen. No basta con situar la trama en el pasado, poner calzas y sombreros de plumas a los personajes. Como ya te he dicho, es preciso conocer bien la época y eso no se consigue de la noche a la mañana. Ha de gustarte mucho la Historia, haber leído mucho, conocerla. En mi opinión, tampoco son novelas históricas las que cogen un personaje y te cuentan su vida; éstas serían más bien biografías noveladas, pero no novelas. Y luego están esas narraciones que yo llamaría de "historia-ficción", de griales, arcas de la alianza, templarios esotéricos y brujas que no lo son.

 

Todo lo relatado en Tabira, Durango, ocurrió realmente, y también en otras tierras ¿A qué o a quiénes se les puede echar la CULPA (permíteme usar la mayúscula) de la caza, tortura y quema de supuestas brujas?

La culpa... más bien se debió a un cúmulo de hechos y circunstancias: la baja demografía debida a plagas sucesivas y a las guerras que diezmaron la población brujas-leyendaseuropea; las tremendas sequías que tuvieron lugar en los años anteriores a la caza de brujas; el deseo de las Iglesias católica y protestante de erradicar las prácticas paganas que aún subsistían en las zonas rurales; el miedo como arma de dominio por parte de los poderes políticos; los celos "profesionales" de la clase médica hacia parteras y herboleras; el analfabetismo y la superstición generales...

 

Para mí, la misoginia es parte fundamental de estos hechos históricos (ya sea por hombres en particular o por la Iglesia en general). Tú has creado un personaje obsesivo que define muy bien a este tipo de hombres: Bartolomé de Unda, el escribano…

Sí, él representa todo lo que de misógino tenía aquella sociedad; él y el párroco. Ambos están obsesionados con las mujeres como transmisoras de todos los males terrenales, pecadoras hijas de Eva, por cuya culpa el hombre perdió el Paraíso, o sea la visión de Dios; una creencia alentada por la Iglesia a lo largo de su historia en la que hombres y mujeres creyeron hasta hace bien poco.

 

Fueron muchos y muchas quienes, bajo tortura, o sólo ante la visión de lo que iban a utilizar en sus cuerpos, decidieron dar otros nombres, inculpar a otros inocentes ¿se les puede perdonar?

Por supuesto. La tortura, ayer y hoy, representa la parte oscura del alma humana. El ser humano es el único animal ¡y eso que se dice que es racional! que utiliza la tortura para doblegar y aterrorizar a sus semejantes; incluso existe quien goza viendo sufrir a otros.

 

Una de las cosas que más me han gustado de "La herbolera" es la fiesta en la cueva. Justamente ahí te percatas de que lo que Toti Martínez de Lezea te está contando es aquello que se ha dado a conocer como akelarre. ¡Cuánta imaginación y cuánta maldad ha habido en quienes han hablado de besos en el culo a los demonios, satanismo y otras lindezas!

Pienso que las gentes en aquella época, al igual que en la nuestra, buscaban momentos de asueto, de encuentro entre amigos y familiares. Entonces no había fines de semana, ni vacaciones, ni fiestas. Y se reunían cuando buenamente podían y en lugares como cuevas, al abrigo del frío y de la lluvia, para hacer lo que los vascos llamamos una "gaupasa", para trasnochar, vamos; para comer, beber, bailar y ligar, ¡si había la posibilidad!.

Lo de las orgías, el satanismo y las misas negras fue lo que ahora llamaríamos una leyenda urbana, un mito, una invención alentada por el interés de las clases dirigentes y aceptada por la credulidad popular.

 

También me resultó maravilloso el personaje de Ixile, el criado que vive con Catalina de Goiena, su madre Graciana y su abuela, Domenja. Guardas una gran sorpresa que hace que termines suspirando... Enhorabuena.

Ixile, en euskera significa "silencioso". Es el personaje callado, capaz de sacrificarse por aquellas personas a quienes ama, el soporte, la seguridad de los suyos; siempre presente sin inmiscuirse en las vidas de los demás y dispuesto cuando se le necesita. Es un personaje que existe en realidad. Todos conocemos brujas-leyendas1a alguien parecido a él.

 

Toti, a pesar de que desmitificas la brujería sí concedes credibilidad a un sexto sentido en las mujeres especialmente. Catalina de Goiena (Katalintxe), herbolera y partera, así como su bisabuela, tuvieron ese don.

Ambas tienen el don de curar, pero no tiene nada que ver con la brujería. En todos los oficios hay personas más capaces que otras, más hábiles, más intuitivas. El conocimiento de las plantas, el arte de curar, es tan antiguo como el ser humano y, sabido es, que la herboristería fue cosa de mujeres transmitida de madres a hijas. En el campo no había médicos y alguien tenía que encargarse de curar heridas, calmar dolores, atender los partos... pero no todas las herboleras y parteras se darían la misma maña, como tampoco hoy todos los médicos son igual de buenos aunque tengan los mismos diplomas.

 

Teniendo en cuenta la imaginación que se ha puesto en la existencia de la brujería en la que tú no crees, ¿por qué dirías que hoy día aún hay gente que cree en ella y la vive con horror, y gente que dice hacer brujería y magia negra y mantiene aterrorizados a sus creyentes?

Porque el ser humano no ha cambiado tanto como se cree. Básicamente, mantiene sus dudas y sus miedos, y también la credulidad. La muerte sigue siendo un misterio más o menos temido; la creencia en los milagros, en las curaciones milagrosas, sigue viva; la adivinación del futuro, los horóscopos, la lectura del Tarot, etc. siguen tan vigentes como en tiempo de los egipcios. Y los lavados de cerebro también.

 

Volviendo a "La herbolera" y al hilo de esto que hemos comentado, también hay un momento en que Ixile quiere que Catalina abra los ojos respecto a todas las leyendas creadas en sus propias creencias, sobre todo respecto a Mari, su diosa, pero no lo descarta todo…

Porque él también es un personaje de la época y, por lo tanto, en parte cree en lo que le ha sido transmitido. No obstante, ha acudido a la cueva de Anboto en varias ocasiones y ha comprobado por sí mismo que sus paredes no son de oro, ni vive en ella la diosa que eternamente hila en la rueca... Pero en la antigua creencia Mari, Amari, la Diosa Madre es la Naturaleza, es la Tierra y la cueva el útero por el que se llega a ella... y en eso, sí cree.

 

En aquella época se buscaban herejes para regocijo del poder de la Iglesia Católica. Creer en cualquier otro dios, incluso más ancestral que el dios católico, ya era suficiente para convertirse en hereje ¿por qué mezclaron la caza de brujas con las herejías?

No hay que olvidar que también Lutero y Calvino -ellos mismos denominados herejes por la Iglesia Católica- persiguieron con saña a los hetereodoxos que brujas-leyendas2eran simples disidentes de la teología oficial o, como en el caso de las brujas, personas aferradas a sus creencias paganas.

En el fondo subyace una lucha por el poder y las Iglesias, tanto católica como protestante, tenían mucho poder. La primera más, claro, por ser más antigua. Su poder superaba al civil puesto que en su mano estaba perdonar los pecados, excomulgar a reyes y vasallos, anatemizar a todos los habitantes de un reino, condenar al Infierno... algo terrible para las mentalidades de la época.

La brujería, de hecho, era, y es, una forma de herejía, al no acatar el dogma cristiano.

 

Introduces en la novela algunas de las leyendas de Euskal Herria, por ejemplo cuando la abuela Domenja y Catalina están en casa de Iñigo de Muntsaratz…

En efecto, existe la leyenda del señor de Muntsaratz cuya hija asesina a su hermano para convertirse en la heredera de su padre y la misma noche es raptada por los genios de Mari y desaparece para siempre.

Las leyendas suelen tener una base real y, posiblemente, en algún momento tuvo lugar un hecho luctuoso, un fraticidio, que causó tal impresión en la zona que acabó convirtiéndose en leyenda. De todos modos, la torre de Muntsaratz existe y es una preciosidad. Me gusta mucho situar mis historias en decorados reales que se pueden ver ¡y tocar!

 

Hablando de estas leyendas y basándome ya en tu libro "Leyendas de Euskal Herria", tú ejerces de presentadora a modo de introducción de una recopilación de leyendas donde casi siempre es J. M. de Barandiarán quien las narró en su momento. ¿Quién es Barandiaran y por qué es tan importante en este libro?

Barandiarán, Azkue, Campión y otros prohombres de la cultura vasca llevaron a principios del siglo XX una labor esencial al recopilar los cuentos y leyendas que conocían las personas más ancianas de los pueblos y que se habían transmitido de forma oral durante generaciones. Nos legaron la memoria y las creencias de nuestro pueblo, irremisiblemente condenadas a desaparecer desde el momento en que dejaron de transmitirse al calor del fuego del hogar. Este trabajo me ha dado mucha satisfacción; ha sido mi pequeña contribución al mantenimiento de este aspecto de nuestra cultura.

 

Estas leyendas están limitadas a los territorios que componen lo que conocemos como Euskal Herria ¿A qué atribuyes que algunas leyendas se parezcan tanto a las que se han escuchado en otros puntos del planeta.?

Euskal Herria significa "el pueblo de los vascos" y no tiene connotaciones políticas por mucho que algunos se empeñen en demonizar el vocablo, pero sí abarca el ámbito cultural vasco que, como sabes, es algo más extenso que la actual Comunidad Autónoma.

El parecido entre leyendas y creencias ancestrales es común a muchos pueblos del mundo, incluso muy alejados unos de otros, porque la trayectoria vital y religiosa del ser humano ha sido similar en todas partes: la búsqueda de una respuesta a brujas-leyendas5la propia existencia, la explicación de los fenómenos atmosféricos, el deseo de entender la vida y la muerte y, sobre todo, el Más Allá.

 

Mari, también protagonista de "Brujas" es la diosa más importante de esta zona ¿a qué tiempos podría acercarse su existencia? ¿Hasta dónde se remota, al menos, que se sepa?

Mari puede que sea una deformación de la palabra Amari, "la que es madre", puesto que simboliza la Diosa Madre, creencia primigenia del ser humano: maternidad = fertilidad = vida = superviviencia de la especie.

La creencia en las diosas matriarcales es muy anterior a la de los dioses patriarcales, así que su antigüedad está fuera de toda duda, aunque no se puede fechar. En todo caso, habría que remontarse al Neolítico, que es cuando aparecen las primeras figurillas con forma humana: las "Venus", figuras femeninas de amplios pechos y vientres, representaciones de la maternidad y de la fertilidad, aunque en aquí no se haya encontrado ninguna.

 

¿Cuánta importancia tiene para el pueblo vasco la Madre Tierra en sus leyendas? Incluso vayamos más lejos ¿crees que hoy los vascos aún le conceden esa importancia?

La importancia de la Madre Tierra era fundamental en las creencias del pueblo vasco, como pueblo rural que fue y que dependía de la agricultura, de la tierra, de los elementos atmosféricos. No se sabe exáctamente en qué creían los vascos antiguos, pero se han encontrado multitud de cuevas sepulcrales donde se enterraban los cuerpos o las cenizas de los difuntos, imagino que a la espera de renacer del "vientre" de la diosa, al igual que cada año renacían los árboles y las plantas. Es una teoría.

Y no, no creo que ahora le concedamos mayor importancia, pero, cosa curiosa, las leyendas continúan ahí, los nombres de fuentes, cuevas... Incluso, en agosto, cuando las estrellas fugaces, "las lágrimas de San Lorenzo", surcan el cielo, hay todavía gente que dice: "¡Ahí va la Dama de Anboto!". Tal vez éstas sean pruebas de que, ciertamente, la antigua creencia en la Diosa Madre subyace en algún rincón de la memoria colectiva.

 

Desde luego he llegado a observar que algunas leyendas están tan asumidas que hay ciertos escudos que contienen una parte visual de estas ¿Surgieron las leyendas de los escudos o nacieron los escudos porque existían las leyendas?

Las leyendas son anteriores a los escudos, a pesar que puede apreciarse con claridad que muchas leyendas tienen orígen medieval. En todo momento y en todas las culturas, las gentes, sobre todo las poderosas, han deseado descender de dioses o de grandes personajes de la Historia. Ahí tienes a Alejandro Magno que se decía hijo de Zeus, a Julio César que aseguraba descender de Iulo, hijo del príncipe troyano Eneas y nieto de la diosa Venus o los reyes merovingios que afirmaban ser descendientes de Jesús y de María Magdalena -por cierto, y aunque muchos se lo crean, esta teoría no es un invento de Dan Brown. Ya se hablaba de ello en el siglo VIII-.

 

Hay leyendas o personajes de leyenda que recuerdan, incluso, a novelas de ficción, fantasía o mitología que escribieron autores extranjeros en su época. Por ejemplo Ttarttalo se parece mucho al cíclope de Homero… Incluso Baratxuri y sus similares a Pulgarcito…

Lógico. Desde siempre los pueblos se han mezclado, han intercambiado ideas, descubrimientos, mercancías y creencias. Los egipcios influyeron en los griegos, éstos en los romanos y los romanos en los hispanos. Así que no hay nada de extraño en que ciertos personajes mitológicos llegaran a nuestra tierra. Lo extraño sería que no hubieran llegado.

 

Este comentario casi entronca con lo que manteníamos antes acerca de las mujeres víctimas de los hombres… En las leyendas generalmente sacrificaban mujeres para que los monstruos, dragones, etc, no atacaran al pueblo (como King Kong o como los aztecas cuando sacrificaban a sus mujeres), y generalmente vírgenes… Además se solían dar como "premio". ¿Qué creerían que era una mujer en las Leyendas, en la Literatura y en la Historia para tenerles tan poco respeto?

Bueno, depende y cómo se mire. Desde que el ser humano entendió el "misterio" de la procreación y la intervención masculina en la misma (una de las razones, por cierto, de que los dioses patriarcales se adueñaran del lugar ocupado por las diosas matriarcales), la mujer virgen se convirtió en un don precioso que era necesario salvaguardar.

Vírgenes eran las sacerdotisas, las vestales encargadas del fuego sagrado y, posteriormente, las monjas. Hasta hace poco, y tal vez todavía, las religiosas se vestían de novias al hacer sus votos definitivos puesto que celebraban su boda con Jesús. La religión cristiana impuso la creencia en la Virgen María, parangón de pureza y castidad, que debía ser imitada.

También debían serlo las hijas de las familias reales y de las poderosas porque eran moneda de cambio para establecer alianzas y había que asegurar que la descendencia del varón fuera legítima.

Entre las clases populares no había tantos problemas y, de hecho, en nuestra tierra se iba "a cata" y la pareja se casaba después de haber tenido varios hijos.

 

No acabaríamos nunca si habláramos con detalle de estas dos obras, "La herbolera" y "Leyendas de Euskal Herria", así que trataré de ir acortando… Alguna que otra leyenda recogida en el segundo libro mencionado parece surgir de la cohabitación entre vascos y otros habitantes con distinta religión, por ejemplo te pongo el caso de "La mora de Zaldiaran", sucedida en Araba.

Existen unas cuantas leyendas de "moros y cristianos" en el sur de Álava y de Navarra debido, precisamente, a que los musulmanes ocuparon dichas tierras, y suelen ser muy hermosas.

También hay otras en relación a otros pueblos, como por ejemplo, la de la princesa escocesa que arribó en la costa y aquella misma noche fue conocida carnalmente por Inguma, el señor de las profundidades, en algunas leyendas marido de Mari con la cual hace el amor los viernes en los que hay tormenta, y que fue madre de Jaun Zuria, "el señor blanco", mitológico primer señor de Vizcaya.

 

Antes hemos hablado de la antigüedad de Mari, y sabemos que es la única diosa que se conserva pero ¿qué hay de esa similitud hacia la Virgen María que se comenta en "Brujas"?

Como en muchos otros casos, al tratarse de una creencia muy arraigada, era casi imposible de hacerla desaparecer. Como te he dicho antes, existe la teoría de que su nombre fuera Amari = Ama ari da, "la que es madre" y, en algún momento, se suprime la primera vocal y la palabra queda transformada en Mari, muy parecida a María, la madre de Jesús, en sí misma una Diosa Madre puesto que es su maternidad, el hecho de ser Madre de Dios lo que la hace sagrada.

En euskera a la Virgen se la llama "Andra Mari", sin embargo, su traducción no es, como se presupone, Santa María, sino Señora Mari y en algunos lugares de nuestro territorio es así precisamente como se llama a Amari, la Dama de Anboto, la Señora de Murumendi...

 

brujas-leyendas6Existen en tierras vascas cuevas sepulcrales, dólmenes, menhires y cromlechs que parecen indicar que allí existieron realmente personajes de leyenda… Incluso hay una cueva conocida como "el agujero de la bruja", y otra llamada Akelarre (en la localidad de Zugarramurdi)…

Así es. Nuestra topografía está repleta de nombres evocadores de creencias antiguas ya olvidadas.

En cuanto a la palabra Akelarre, habría que decir que no se refiere a la cueva de Zugarramurdi, más bien un túnel, sino a un prado que existe pegado a ella. La traducción sería "el prado del macho cabrío", nombre que debió alucinar al inquisidor Valle Alvarado, comisionado por el tribunal del Santo Oficio para investigar unas acusaciones sobre brujerías.

A partir de entonces, 1609, la palabra "akelarre" fue sinónimo de reunión, junta, asamblea de brujas, pero de hecho, los supuestos lugares de asambleas brujeriles abundan en nuestra tierra y cada uno tiene un nombre diferente, ¡pero éste fue el que se hizo famoso!

 

Por cierto que actualmente, en Zugarramurdi, existe la fiesta del Akelarre que se celebra en junio, pero en el 2006 ya se dijo que iban a suspenderlo por no poder hacer frente a la influencia masiva de visitantes. ¿Sabes cómo está el tema ahora?

Pues verás, no me interesa en absoluto. Hasta hace no mucho, podía visitarse la "cueva" sin agobios ni turistas, pero a alguien se le ocurrió explotar el lugar y ya no es lo mismo. Vi unas imágenes de la fiesta y me pareció una aberración porque aparecía un tipo en taparrabos con una máscara de cabrón y unas mozas con los pechos al aire, dando gritos y bailando alrededor de una hoguera... En fin... que recreaban precisamente la gran mentira que llevó a tanta gente inocente a la hoguera.

Sí sé que en Zugarramurdi se quiere crear un "Museo de la Brujería" con seriedad y tal vez éste sí que merezca la pena.

 

Me dejas alucinada con lo que has contado… En fin, si te parece seguimos: A los lectores que no se hayan leído "Brujas" les extrañará que aparezca ahí Mari, la Diosa ¿puedes contarles a qué se debe esta confusión entre Diosa y Bruja?

Porque para entender el fenómeno de la brujería hay que conocer las raíces. La llamada "brujería vasca" no aparece por arte de birlibirloque en el siglo XVII; sus orígenes hay que buscarlos precisamente en esa creencia matriarcal mantenida a lo largo de los siglos a pesar de los pesares, las nuevas doctrinas o las persecuciones. Nuestras "brujas", en modesto, únicamente mantenían viva la creencia en la Diosa Madre, al igual que lo hicieron las sacerdotisas de las antiguas religiones matriarcales hasta que fueron eliminadas y sus templos derruidos. Aquí, al no ver un espacio físico, un templo, y al estar las zonas rurales lejos de los centros de influencia de la religión cristiana fue, quizás, más fácil mantener viva dicha creencia.

  

brujas-leyendas3

 

Toti, me parece escalofriante que una de las acusadas de brujería en nuestra historia pasada sea una niña que, además, fue violada por sus carceleros que quedaron impunes… Ese párrafo me ha impactado.

No debería impactarte tanto. Hace unos meses un soldado americano violó y mató a una niña y después a toda su familia en Iraq para no dejar testigos. Desgraciadamente, la historia se repite una y otra vez. El abuso de menores, su explotación, el turismo sexual sigue hoy tan vigente como en el pasado.

En la "liberación" de San Sebastián, durante la guerra de la Independencia, en el año 1813, TODAS las mujeres donostiarras de 7 a 90 años fueron violadas por los soldados ingleses y portugueses, que se suponía eran los "buenos". Hay testimonios de ello. Y ocurre en todas las guerras de ayer y de hoy.

La mujer, niña o mayor, es ese oscuro objeto de deseo que vuelve locos a algunos hombres, los convierte en depredadores y saca a relucir sus instintos más viles. Y fueron muchas las niñas y jóvenes quemadas en las hogueras acusadas de ser brujas, no sólo mujeres mayores.

 

Bueno, es que hoy día los informativos me siguen impactando. Supongo que jamás lo entenderé ni lo asumiré… Me gustaría animar a los lectores interesados que se hagan con un ejemplar de cada uno de los libros nombrados porque son una maravilla, y en esta entrevista no cabe todo lo que quisiera preguntarle a Toti acerca del tema, por eso me gustaría que fuera Toti -es tu turno- quien despidiera esta entrevista aprovechando el momento para decirnos qué se nos queda en el tintero que le parezca especialmente importante.

¡La verdad es que ya le hemos dado un buen repaso al tema!

 

Un abrazo Toti, ha sido un placer leerte y compartir esta charla contigo.

Y también lo ha sido mío porque estás haciendo una labor muy interesante y necesaria para todos aquéllos que amamos la Literatura en sus diversas formas.

 

Con permiso de Toti he rescatado dos de esas definiciones de las que hablaba al inicio, en la introducción. Pertenecen al libro "Brujas". Me diréis si no merece la pena llamar a las cosas (o a ciertos individuos) por su nombre cuando se tiene oportunidad. Ahí van:

¬ Refiriéndose a San Juan Cristónomo, San Gregorio de Niza y San Jerónimo y las burradas que dijeron: "Para ser santos, estos tres hombres no dan pruebas de la caridad y el amor al prójimo que se presupone en todo buen cristiano".

¬ Refiriéndose a De Lancre, quien se inventó y promulgó, por ejemplo la falsa historia de una chica que enfermó de epilepsia nada más morder una manzana que le regalaron en el mercado tres brujas de nombres Galanta, Dariolette y Mandibouru: "Narración cuya procedencia se debe al inefable De Lancre, fuente inagotable de estupideces que nos haría reir si no fuera por las terribles consecuencias que provocó".

 

ver + Toti Martínez de Lezea

 

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentarios de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar