Anika entre libros

Entrevista a Alonso Cueto por "El susurro de la mujer ballena"

"En cierto modo, la novela es el proceso de aceptación del mal, de la imperfección y de la irrupción del lado calibanesco de la vida"

Firma: Joseph B. Macgregor / Fotos: autor / Septiembre 2007

 

Alonso Cueto, (*Lima, 1954 - ), es profesor de universidad, periodista y escritor peruano. Estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresando en 1977. Hizo estudios de Master y Doctorado en la Universidad de Texas con su Tesis doctoral titulada Los cuentos de Juan Carlos Onetti. Se trata de uno de los escritores peruanos más prolíficos, autor de un gran número de cuentos y novelas. Ha recibido diversos e importantes premios literarios:

• Premio Wiracocha por su novela El Tigre Blanco.

• Premio alemán Anna Seghers por la totalidad de su obra.

• Beca para escritores de la Fundación Guggenheim.

• Premio Herralde, premio entregado por la editorial Anagrama por La hora azul. (2005)

• Finalista del Premio Planeta-Casa de América 2007 por su novela El susurro de la mujer ballena.

Ya en su primer libro de relatos, La batalla del pasado (Madrid, Alfaguara, 1983) se lo consideró una suerte de alumno aventajado de Henry James, aunque en estas primeras narraciones Cueto parecía más interesado en describir los pequeños dramas personales o cotidianos de seres exiliados y cosmopolitas. Sus cuentos giraban en torno a conceptos tales como: la contemplación anímica y la memoria afectiva.

Pero muy pronto será la clase medía limeña la que protagonizará la mayor parte de sus cuentos y novelas, que se nos muestran claramente influenciadas por el neorrealismo norteamericano (y más concretamente por los cuentos de Raymond Carver), sobre todo en ese interés por explorar sobre la banalidad de lo cotidiano y describir las pasiones y contradicciones de seres vulgares y corrientes.

En el 2007 se estrena la película Mariposa negra, dirigida por Francisco José Lombardi, basada en la obra Grandes miradas.

Recientemente, Editorial Planeta ha publicado su última novela "El susurro de la mujer ballena", que ha sido además Finalista del Premio Planeta-Casa de América 2007.  

 

 

ENTREVISTA

 

¿No te parece que "El susurro de la mujer ballena" más que la crónica de una venganza es más la historia de una reconciliación, en un doble sentido: de una amistad y de cada una de las mujeres protagonistas con su pasado?

Sí, es la historia de una reconciliación y de un perdón. En cierto modo, los dos grandes temas de la novela son la culpa y el perdón. Lo que Rebeca busca secretamente a lo largo de la novela no es solo vengarse de Verónica sino sobre todo perdonarla, y lo intenta de distintas formas. Rebeca es en cierto modo una mensajera del pasado, o de aquella zona del pasado que había sido ocultada por Verónica.

Siempre me ha interesado la idea de que tanto en las vidas de las personas como en la de las sociedades hay zonas ocultas en las que se almacenan la culpa, la violencia, la injusticia, y que de algún modo esa memoria de lo prohibido se actualiza en cierto momento, aunque hayan pasado muchos años.

Por otro lado, tienes razón en hablar de la relación con el pasado. Verónica tiene una relación difícil con el pasado porque es incapaz de aceptarlo. Su familia, la relación con el antiguo novio y los episodios en el colegio con Rebeca forman parte de aquello que no puede asumir. Rebeca funciona como un activador de su conciencia del pasado. Creo que en general, el equilibrio y la salud mental de una persona se definen por las relaciones que tenga con su pasado.

 

¿De qué modo crees que nos afectan en nuestro presente, aquellos sucesos negativos o terribles (como los que describes en tu novela) que nos ocurrieron en el pasado?

El pasado es por definición irreparable. Es curioso que por ejemplo en la cultura quechua el pasado es lo que está delante de uno mientras que el futuro está detrás. Esto se debe a que el pasado es lo que podemos ver, mientras que ignoramos el futuro. Mirar de frente nuestro pasado, confrontarlo, es muy difícil porque implica aceptarnos bajo la forma de lo que ya está definido. Sin embargo, es un espejo que por eso mismo buscamos deformar a nuestro antojo. Por eso, alonsocueto1muchas veces inventamos recuerdos o los modificamos a nuestro antojo. En general, creo que Verónica y Rebeca están definidas por su pasado, pero logran sobrevivirlo.

 

La aparición e intromisión de Rebeca en el "mundo perfecto" de Verónica parece que, independientemente que lo trastoque por completo, también parece que transforma interiormente a la periodista. ¿Cuáles crees que son las cosas más importantes que ésta descubre sobre sí misma o su sobre su vida, gracias a Rebeca?

Bueno, lo que hace Rebeca es precisamente descubrir lo imperfecto que es el mundo de Verónica. Es un trastorno, como dices, porque Verónica no ha hecho conciencia de su culpa. Cuando ocurre el episodio principal de los recuerdos, que está al final de la novela, en realidad Verónica no logra interiorizar su culpa pues no confronta lo ocurrido. Verónica busca la perfección en su trabajo, en su aspecto y en su vida privada, pero sabe que le es imposible lograrla. Sin embargo no acepta las imperfecciones bajo cualquier forma. Rebeca representa la imperfección no solo por su aspecto físico sino como un recordatorio de la culpa. Esto significa que a Verónica le es muy difícil aceptarla al comienzo. En cierto modo, la novela es el proceso de aceptación del mal, de la imperfección y de la irrupción del lado calibanesco de la vida.

 

Hay otra cosa que me gustaría comentarte a ese respecto: ¿Realmente Rebeca regresa para saldar cuentas pendientes con Verónica o esto pertenece más al terreno de la imaginación de esta última? Me da la impresión de que todos los actos que realiza Rebeca poseen ese aire "siniestro" porque Verónica los percibe así… pero no porque Rebeca quisiera realmente acosarla de ese modo, como si la novela estuviera todo el tiempo contada desde el punto de vista de la culpabilidad de Verónica, y el miedo que siente hacia su amiga no es más que eso: culpabilidad.

Es una idea interesante pues no hay duda de que la novela está teñida por el punto de vista de Verónica. Sin embargo, creo que se trata de una culpa secreta que ella misma no termina de aceptar.

En todo caso, es cierto que Verónica es una narradora no-confiable. Me identificaba más con Verónica y por eso escribí la historia desde su perspectiva pero creo que también hay algo en mí de Rebeca. En cierto modo, una no puede entenderse sin la otra. En el fondo de la seguridad de Verónica hay una enorme vulnerabilidad y detrás de la vulnerabilidad de Rebeca hay una gran seguridad. Me interesaba que ambas mujeres fueran revelando su lado oculto a lo largo de la historia.

 

Me gustaría que me hablaras un poco sobre la relación que Verónica mantiene con los hombres: tiene un marido, un amante y también visita con más o menos frecuencia a su padre. Pienso que esto tampoco es algo gratuito.

Tienes razón. El padre es un personaje clave en su vida porque es alguien que le ha quitado su confianza en los hombres en general. Gracias a que el padre la ignoró (es decir, la rechazó), Verónica ha tenido una desconfianza natural en los hombres. Esto hace que busque a hombres que sean naturalmente inferiores a ella, por miedo a no sentirse ignorada, como se sentía respecto de su padre. En general, es una persona solitaria que se ha replegado en sí misma por temor. La aparición de Rebeca la hace salir de sí misma.

 

Por otro lado, ¿no te parece que el personaje de Rebeca es un poco extremo, algo exagerado?

Sí, pero aquí también aparece tal como lo percibe Verónica. Sin embargo, me interesaba que la perspectiva que tiene de Rebeca vaya cambiando a lo largo de la novela. En cierto modo, me interesaba que se percibiera que Rebeca va apareciendo más atractiva y más humana, incluso físicamente. La perspectiva subjetiva modifica el aspecto de los personajes, no solo en las novelas sino elsusurrodelamujerballena-portadatambién en la vida real.

 

¿Cómo explicas la reacción tan violenta o extremadamente agresiva de Rebeca hacia Verónica durante el episodio de la presentación del libro?

Bueno, creo que hay dos momentos en esa presentación. Uno de ellos, el primero, tiene que ver con lo que sucedió en el incidente de la fiesta pues recuerda lo que ella vio entre Verónica y Christian. El otro es un acto de agresión. No sé cómo explicarlo del todo, porque creo que las cosas no siempre tienen una explicación ni en las novelas ni en la vida. A veces pienso que debíamos poder entrevistar a los personajes para que ellos expliquen por qué hicieron lo que hicieron, pero sospecho que tampoco podrían hacerlo. 

 

¿Por qué te interesa tanto reflejar en tus cuentos o narraciones las pasiones, "pecados" o contradicciones de la clase media limeña?

Bueno, creo que lo que hace interesantes a los seres humanos son precisamente sus contradicciones. Me interesan poco las personas militantes, con objetivos y metas bien definidas. Me interesan mucho más las personas con zonas ocultas, llenas de dudas, con contradicciones internas. Creo que la mayor parte de los seres humanos somos un paquete de secretos y de contradicciones. Lo que hace la literatura es explorar en esas contradicciones, sabiendo que nunca hay una verdad definitiva sobre ningún personaje pero que la exploración nos puede ayudar a enriquecer nuestra visión.

 

Tus novelas se muestran claramente influenciadas por el neorrealismo norteamericano (y más concretamente por los cuentos de Raymond Carver), sobre todo en ese interés por explorar sobre la banalidad de lo cotidiano y describir las pasiones y contradicciones de seres vulgares y corrientes. ¿Reconoces esta posible influencia?

Carver me interesa como un explorador de la banalidad pero en realidad los autores norteamericanos que más me interesan son Faulkner y especialmente Henry James. Me parece que la proeza de James es la exploración de la conciencia. En cierto sentido, sus novelas y cuentos son ejemplares como una descripción minuciosa de los avatares del mundo subjetivo. Leí alguna vez que su obra podía ser definida como una "épica de la conciencia". Sigo leyéndolo con frecuencia y me sigo admirando de la profundidad y la complejidad de su visión. Me parece que su consejo a los escritores ("Dramatize, dramatize"), sigue vigente. De Faulkner me interesa su estilo, sobre todo el de "Light in August" que es una obra maestra, y su visión del pasado.

 

¿Y de Henry James en tus primeras obras, como por ejemplo: "La batalla del pasado"?

Creo que contesté en parte, en la pregunta anterior. En "La batalla del pasado" hay influencia jamesiana sin duda. Pero lo que me interesa ahora es mostrar los recursos y las técnicas de James aplicadas a personajes que expresen también la violencia de las emociones, algo que a él no le interesó. Sus personajes expresaban la "pasión por la renuncia".

 

¿Qué opinas de los premios literarios? ¿Sirven para algo?

Sirven de mucho para que haya una comunidad de lectores más grande. Hasta hace pocos años, los lectores latinoamericanos no teníamos acceso a los escritores de los países vecinos. Sin embargo, ahora gracias a los premios y a la difusión, hay mucho más intercambio entre nosotros y España. Por otro lado, es obvio que ningún escritor debe escribir pensando en ningún premio. La vida de un escritor siempre ocurre en el silencio, la soledad y la relación con uno mismo.

 

Pues esto es todo, Alonso. Muchas gracias. Si deseas añadir algo más.

Muchas gracias a ti por la conversación y por lo atinado de tus preguntas.

 

Hasta pronto.

Un saludo a todos los lectores de esta web.

  

ver + Alonso Cueto

 

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentarios de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar