Entrevista a Pepe Colubi por "La tele que me parió"

Pepe Colubi define sus libros como
ensayos "ligeros", o sea, uno de los pilares más brillantes de la
literatura de aeropuerto de fin de siglo. Con este humor que le
caracteriza realiza sus obras y responde a las entrevistas.
Dice quien le conoce que es igual de ocurrente y simpático en la
vida real, y tras intercambiar unos cuantos correos con él y
realizar esta entrevista no puedo menos que decir que no me han
mentido. Su libro, "La tele que me
parió", ha sacado ya su segunda edición. En su haber
hay otro libro ("El ritmo de las tribus",
con prólogo del Gran Wyoming), un libro compartido
("Todo lo que hay que saber para cambiar de
siglo") y un sinfín de colaboraciones. Colubi ha
mostrado su ingenio en la Revista Rolling Stone, en la sección de
televisión para Diario 16, con entrevistas para el dominical La
Mirada, con una colaboración para La Ventana de la cadena ser donde
hablaba de publicidad, con una columna para la revista Tiempo, en
el programa Día A La Vista de Jordi González en Radio 4 Cataluña,
con el magacine cultural de entrevistas El Séptimo (1993-1999) en
Radio Asturias, en las tres primeras ediciones del Encuentro
Internacional de Fotoperiodismo de Gijón (1997-98-99) y como
guionista de La Ultima Noche de Tele 5, entre otras cosas. Desde
1993 colabora en el Diario Nueva España de Oviedo en un apartado de
cultura y espectáculos, y también es responsable de prensa del
Festival de Cine de Gijón y Jefe de Prensa de la recién inaugurada
Fnac en Asturias.
ENTREVISTA
NIÑOS
¿Qué tenían de franquistas "Los Payasos de
la Tele" (Gaby, Fofó, Miliki y Fofito)?.
La gente que no haya leído el libro
pensará que la periodista se ha fumado algo ilegal. ¿Por qué no qué
tienen de maoístas? ¿O de cubistas? ¿O de simplistas? Con Franco,
estos señores compartieron la misma época histórica y cierto gusto
por el mamporreo gratuito y violento; sus grises sacudían a los
estudiantes y ellos a Chinarro. Dicen que al Generalísimo le
encantaban los payasos; Dios los cría y ellos se juntan.
¿Por qué de "Mazinger Z" nos acordamos
todos de los pechos de Afrodita A?.
El género de la pregunta (todos) sugiere
un entrevistador masculino que intenta sonsacar mi yo más
cuartelario y barriobajero (carretas, canalillos y peces grandes);
ciertamente, los pechos de Afrodita turbaron la mente calenturienta
de toda una generación de imberbes, pero ¿y ellas? ¿Qué parte
(an)atómica de Mazinger recuerdan? ¿Su enorme y desproporcionado
pañal? ¿Qué tremendo misil escondería?
¿Qué programas infantiles son más
surrealistas, "Pippi Langstrum", "El Chavo del Ocho" o
"Doramon"?
No sé si lo surreal sería el "ismo" más
apropiado, pero los países de donde proceden cada una de las series
son los vértices de un Triángulo cuyo centro se ha tragado a
Leticia Sabater. Que aproveche.
"Heidi" y "De los Apeninos a los Andes"
tenían un éxito lógico porque no había cadenas para elegir, pero
ahora están "Pokémon" y "Digimon" y los niños lo buscan ¿qué tienen
estas series o qué tienen nuestros niños en la cabeza?
Nuestros niños tienen en la cabeza un
conjunto de órganos que forman parte del sistema nervioso. Por otra
parte, comprendo el éxito de "Pokémon" y sé que me habría encantado
una historia con 150 fantabulosos bichos mutantes (en "Mazinger Z"
sólo teníamos un robot nuevo por capítulo y lo pasábamos
bomba)
SERIES
¿Quién era más malo, Jr. Ewing o Angela
Channing?
Digamos que el radio de acción del cowboy
lisérgico era más amplio que el de la anciana vinicultora; los dos
buscaban dinero y poder a costa, pero JR, además de la motivación
económica, mostraba abierta propensión a los deleites carnales.
Ambos jodían al prójimo, sí, pero el vaquero lo hacía, además,
literalmente.
¿Y quién era más promiscua, Charlene Tilton
o Melissa Giobberti?
Derek Thornton, de la Universidad de
Stanford, ha demostrado que el furor uterino no es igual en Texas
que en California. Hay un algo bovino, un toque agrícola, rudo y
semental en el sexo del estado petrolífero opuesto a la
sofisticación forzada, al coito de silicona, al apareamiento
bronceado de la costa oeste norteamericana. Melissa era de aquí te
pillo y Charlene de aquí te mato.
¿Cuál fue nuestro primer gran culebrón
nacional, aquél que ha creado escuela?
Si por "nuestro" entendemos, "emitido en
España", diría que fue "Los Ricos también Lloran" de la diminuta
Verónica Castro. Su origen mexicano lo exime de convertirse en
"nacional", en cuyo caso, tendríamos que hablar de "Crónicas de un
pueblo", "La saga de los Ríus", "Verano Azul" o la carrera, toda
ella, de Emilio Aragón.
¿Cómo te explicas el éxito de "Al Salir de
Clase"? ¿No es una copia de "Sensación de vivir" en plan spanish
people?
No estoy de acuerdo en la comparación;
"Sensación de Vivir" era mucho más ñoña, infinitimante moralista y
abiertamente conservadora, mientras que "Al Salir de Clase" es un
culebrón deformante y delirante, una sátira (sin quererlo) de un
mundo irreal con eternos estudiantes de COU que se dedican a
comerse el tarro y hablar con la boca llena (¿o es que,
simplemente, no saben vocalizar?). Su paulatina conversión en serie
de culto (no es coña) para cierto tipo de público es perfectamente
explicable por la TFC (ver página 13 de "LA TELE QUE ME
PARIÓ")
Me hubiera enfadado si no hubieras incluído
en las series a "Orzowei", pero tanto ésta como "Sandokán", las
defines como cutreaportaciones italianas, ¿por qué? ¿tan malas
eran? ¡ si hasta Enrique y Ana cantaron la canción de
"Orzowei"!
Bien, y como ves, Enrique nunca ha salido
del pozo aquel. Yo también disfruté en su día con el esmirriado
Tarzán y el melenudo Tigre de Malasia, pero no dejemos que la
nostalgia enturbie el retrovisor de nuestra memoria (NOTA: frases
como ésta llenan las novelas de autores de éxito que ganan el
Planeta y se quedan tan anchos)
Leyendo el libro me he asombrado de la
cantidad de series de policías y detectives, privados o no, que
hemos visto (y de hecho las recordaba casi todas)... ¿votarías
porque volvieran a emitir "Colombo", "Kojak", "Los hombres de
Harrelson", "Los ángeles de Charlie" o "Starsky y
Hutch"?
Vivimos una continua reposición; en el
momento de contestar esta pregunta, Telecinco repone "Colombo" y
TeleMadrid "Los Hombres de Harrelson". Ver hoy "Los Ángeles de
Charlie" supone comprobar que los 70 parecen estar más lejos de lo
que aparentan; aún así, qué maravillosa ingenuidad, qué
infantilismo, qué malos eran los chistes de Bosley, ¡y qué mal lo
hizo Drew Barrymore!
PROGRAMAS
¿Qué es peor, que exista Tómbola o que
existan programas concurso como "Gran Hermano" o "El
Bus"?
Nada es peor, nada se destruye y todo
permanece. El patetismo de la gente que se indigna con esos tres
programas sólo es comparable al logrado por Pedro Ruiz con su vídeo
clip "Ámame" (documento irrefutable e incontestable; el silencio es
la única respuesta posible ante tamaña atrocidad). No veía "El Bus"
por el mismo motivo que no veo "Noche de Fiesta": son un coñazo. A
veces me meto un cuarto de "Tómbola" porque el tocho entero me
aburre; no hay que darle más vueltas. El año pasado viví grandes
momentos con "Gran Hermano", una implicación emocional que ha
bajado muchos puntos en esta nueva edición.
¿Y cómo te explicas que nadie confiese ver
"Tómbola" o "Gran Hermano" y luego tenga esos índices de
audiencia?
Es justo y necesario desdramatizar los
índices de audiencia. Cinco millones de espectadores se considera
una gran audiencia (lo es); pues bien, aun quedan treinta y cinco
millones de españoles que pueden negar honradamente que lo ven.
Quien lo niegue en público y lo vea a escondidas no necesita una
explicación sino un psiquiatra.
Hablando de "Gran Hermano", ¿qué gran
diferencia hay entre los concursantes el año pasado y los
nuevos?
Me alegra que me haga esta pregunta; ¿por
qué interesa menos esta nueva edición? Veamos:
1. Falta la "colaboración" de Interviú; el
morbo que despertaron María José y Mónica valió más que mil
anuncios de publicidad. Especialmente divertida resultó la pasión
de los tertulianos/as y opinólogos/as a la hora de quitarle hierro
al hecho de ganarse la vida con el sexo; en su afán de no
lapidarlas en público, llegó un momento en que la prostitución
parecía la salida profesional más digna, fácil y llevadera del
mundo. ¡Cuanta hipocresía!
2. Este año no hay dentro de la casa un
Jorge Berrocal, blanco del odio irracional del espectador medio,
asombrado ante semejante demostración de psicopatía
obsesivo-maníaco-depresiva. Yo mismo me lancé hacia el teléfono
para botarlo de la casa cuando le dijo a María José que ellos
podían "ser un modelo para las parejas españolas". Bien es cierto
que Emilio se acerca (en el momento de contestar esta entrevista)
al odiado modelo.
3. El año pasado, los concursantes no
estaban "maleados"; ahora ya saben, o intuyen, lo que les espera
fuera y lo que pueden conseguir a cambio de
rascársela.
4. El pacto, tan denostado el año pasado,
ha demostrado que nosotros, esto es, el público, lo que queremos en
realidad es echar cada miércoles al que más odiemos (habría mucho
que hablar sobre la fiabilidad del recuento de votos telefónicos;
TeleCinco no deja todo en manos de la plebe). Propongo a la cadena
que en la próxima edición, si existe, podamos expulsar cada semana
a un concursante, sin nominaciones ni coñas marineras.
5. Este año TODOS son abiertamente
odiables.
Hablemos también de canales. Tengo
comprobada una cosa: cuando Telecinco estrenó "Gran Hermano", los
programas de Antena 3 ponían a la cadena "amiga" a caldo. Durante
toda aquella temporada no hubo nada fuera de lo normal: ni sexo, ni
desnudos, etc... y Antena 3 decía que ellos jamás darían ese
espectáculo porque tenían a una defensora del espectador (de modo
que ni sexo ni escenas de cama). Cuando Antena 3 sacó "El Bus"
filmó a una pareja en pleno toqueteo y movimiento seeexual en una
cama compartida con otros concursantes con el único muro de un
edredón que se movía rítmicamente. Estas mismas imágenes las sacó
la propia cadena hasta la saciedad, y fue motivo de muchas
conversaciones. ¿Es Antena 3 la más hipócrita de las
cadenas?
No, simplemente es la que más veces se la
ha tenido que envainar. Más sangrante que lo de "El Bus"
(abiertamente aburrido, fallido y coñazo, ¿qué fue de ellos?),
resulta el trato a Pepe Navarro, única persona que ahora mismo
podría hacer competencia a Sardá; ¿cómo es posible que prefieran ir
a juicio y pagar una pasta antes de permitirle controlar con
libertad su programa? Lo de la defensora del espectador de Antena 3
es una de las patochadas más impresentables de la historia mundial
de la televisión.
¿Tiene "Furor" algo de bueno?
Sí; que por mucho que hagan el payaso,
llega un momento del programa en que se acaba. Si el nombre del
programa indica lo que causa su visión, debería llamarse
Ridículo.
¿Le has visto la gracia alguna vez a "Manos
a la obra"?
Otro de los misterios insondables de
nuestra parrilla; no soporto el tono de Benito, me irritan las
voces de Manolo, me indignan los secundarios corales... ¿pero quién
coño ve esa serie?
CULEBRONES
Si algo me ha sorprendido es que conocieras
la existencia de "Caballo viejo". También yo ví algunos capítulos y
alucinaba por su surrealismo pero... ¿cómo es que tú la veías? ¿qué
tiene de especial esa serie para que quien la haya visto no la
pueda olvidar?
Un día la vi por casualidad y me enganché
irremediablemente; perdí muchas clases de la Facultad y, claro, por
culpa de Epifanio del Cristo Martínez no acabé la carrera. El malo
de Caballo Viejo era muy malo haciendo el mal, el galán era un
anciano tapón, la protagonista era un bellezón pretendida por un
joven de su edad ¡pero enamorada del tapón!, los muertos hablaban
como en "Pedro Páramo" y el argumento era inexistente. ¡Qué se
yo!
¿Por qué los culebrones españoles actuales
se parecen más a las series norteamericanas que a los culebrones
venezolanos cuando la trama pretende ser la misma?
Yo creo que el problema es justamente el
contrario; intentan parecerse a las culebras USA y sólo son malos
remedos venezolanos. Tienen más dinero pero carecen del auténtico
espíritu megamelodrámatico de Sudamérica.
SIT-COMS
¿Porqué la mayoría de sit-coms (y series)
buenas terminan siendo eliminadas demasiado pronto y permanecen
-incluso repiten una y otra vez- las malas?
Insisto en que el término "bueno" y "malo"
es demasiado subjetivo; "Cosas de Marcianos" es una serie magnífica
que Antena 3 eliminó para reponer "Sabrina": ¡mal hecho! Sin
embargo, la misma cadena emite todos los días "Los Simpson":
¡bravo! Las decisiones de los programadores no se pueden explicar
en términos humanamente comprensibles.
¿Cuáles son tus personajes favoritos de
"Friends"?
De mayor quisiera ser Chandler. Un
ejemplo:
Chandler (junto a un árbol de navidad):
Recuerdo a mi padre vestido de rojo con un gran cinturón de charol
e intentando no hacer ruido con aquellas enormes botas, claro que,
como estaba borracho, siempre tropezaba en los
muebles.
Rachel: Bueno, eso es la
navidad.
Chandler: ¿Quién ha dicho que fuera en
navidad?
¿El personaje ficticio más
insoportable?
El entrevistador que ha creado Pedro Ruiz
en "La Noche Abierta".
¿Qué tenía el señor Ropper que no tengan
los demás?
Un actor fabuloso, un texto inteligente y
un doblaje (en España) insuperable. Pero no era el único, también
estaba Rigsby (Esto se Hunde) o Burt (Enredo).
OTROS
Uno de mis traumas fue ver a David
Hasselhoff cantando en un programa de la tele y encendiendo un
montón de bombillas en su cazadora al tiempo que se giraba para que
se vieran bien las luces... ¿cuál ha sido tu peor pesadilla
catódica? (he de reconocer que Hasselhoff en sí ya es un trauma
para mí)
Una muy reciente; Jimmy Giménez Arnau
pelotando con Isabel Gemio poco antes de que se la "follara" Gran
Hermano.
¿Cuál es el genio de las sintonías de
series de televisión?
Mike Post es uno de ellos, pero hay más.
Hay niñas que se llamaron Demelza por la serie de "Poldark", niños
que se llaman Kevin por Kevin Costner...
¿Hasta qué punto influye la televisión y
el cine en los espectadores?
¿Influir? Como todo, en el exceso está el
peligro. Se puede hablar de la tele, pero también del puenting, la
ingestión de guindillas cayena o la exposición a los rayos UVA. Los
Dead Kennedys decían: "si amas a tu coche, muere por él". Bob
Marley decía: "tengo ganas de quemar la iglesia, ahora que sé que
el cura miente". Puede parecer que ambas frases no tienen nada que
ver con la pregunta; efectivamente, no tienen nada que
ver.
¿Son Stephen J. Cannell y Aaron Spelling
dos gallinas de los huevos de oro?
Pepe Colubi: Si les llamas gallina
(chicken) a la cara les sentará muy mal, es uno de los peores
insultos en Estados Unidos, sobre todo en edad infantil. Por otra
parte, ignoraba la naturaleza metálica de su escroto.
Test Rápido a Pepe
Colubi
Kunta Kinte o Fortunata y Jacinta: Fortunata.
Ella sola.
Victoria Principal o Linda Gray: Los que hayan
visto The Naked Ape entenderán que escoja a la Principal.
Al salir de clase o Compañeros: ¡Por dios! Al
Salir de Clase siempre; donde esté Radar que se quite el pelo sucio
de Quimi.
Boris Izaguirre o Leticia Sabater: Boris, Boris,
Boris
Barrio Sésamo o Los Tweenies: Es que me tira
mucho el barrio.
Yo, Claudio o Arriba y abajo: ¿Sexo, intriga,
asesinatos y togas contra cuellos de almidón y té a las cinco? No
hay color.
Documentales de la 2 o Informe Semanal:
Científicos alemanes han demostrado que nueve de cada diez
documentales de La 2 son un auténtico coñazo.
Gran Hermano 2000 o Gran Hermano 2001: Angel,
Kaiet, Carola, Fran, Alonso... Menudo panorama.
El realismo de Canción triste de Hill Street o la estética
de Corrupción en Miami: El primero es la vida sucia y el
segundo la vida hortera. Me gustan más unas patatas fritas
grasientas que los mocasines sin calcetines.
Pepe Navarro o Ana Rosa Quintana: Preferiré a Ana
Rosa el día en que se tire un pedo y se le hinchen las medias de
lycra, justo en los deditos de los pies que le asoman por la
sandalia de turno.
ver + Pepe Colubi