Entrevista a Alfonso Merelo por "Fantástica televisión"
Alfonso Merelo Solá, Cádiz 1959. Estudió Derecho y ha sido profesor y preparador de oposiciones. Actualmente es funcionario de la Universidad de Huelva. Es conferenciante, crítico y articulista, habiendo publicado en numerosas revistas. Es coautor de los libros La Ciencia Ficción Española (Robel 2000) y Franco: Historia alternativa (Minotauro 2006), y autor de Fantástica Televisión (Grupo AJEC 2007).
En 2005 y 2006 y 2007 ha obtenido el Premio Ignotus al mejor artículo por "Ucronías españolas", "Crónicas Marcianas" y "Ciencia ficción: ¿qué es?"
En 2007 recibió la mención de honor en el premio Best Non-English Language Scholarly Essay on Fantasy in the Arts Award por el artículo "Filosofía y ciencia ficción, una aproximación".
Colabora mensualmente en la revista ScifiWorld (sección de libros), en Bibliópolis (Ucronías) y en Libro de Notas (historia de la ciencia ficción española). Mantiene el blog memorando.blogia.com
En "Fantástica Televisión", Alfonso Merelo hace un recorrido por aquellas series de fantasía, terror o ciencia ficción (1980-2007) que más éxito tuvieron entre los televidentes de nuestro país en los últimos años, incluyendo también las comedias (Alf, El gran héroe americano, El enano rojo, etc.) e incluso alguna serie de dibujos animados (Érase una vez el espacio o Ulises 31). Incluso añade un capítulo final en el que se describen algunos acercamientos al tema por parte de realizadores de cine y televisión de nuestro país como Narciso Ibáñez Serrador (Historias para no dormir / Películas para no dormir), José Luis Garci (Historias del otro lado) o Antonio Mercero (La cabina). También se hace referencias a algunas sitcoms made in spain cómo "El inquilino" o "Aladina" que trataron el tema fantástico de manera poco afortunada.
Resulta por tanto un libro de consulta bastante exhaustivo en el que se aporta además mucha información interesante para los fans del género. Joseph B Macgregor conversa animadamente con Alfonso Merelo sobre cuestiones interesantes de "Fantástica Televisión".
ENTREVISTA
Alfonso, ¿cómo surgió la idea de escribir Fantástica Televisión?
A mediados de 2000 (cómo pasa el tiempo), yo estaba escribiendo una columna para la web Bibliópolis titulada "La bola de cristal" en la que escribía sobre series de corte fantástico. Ese es el embrión de este libro. Posteriormente, el editor de Forminge, Mario Moreno Cortina, me propuso que escribiera un libro sobre una serie en concreto. Puesto que ya tenía mucho material le contesté que quizá fuera más interesante hacerlo sobre series en general. Así se aceptó y estuve trabajando un año en el libro. Por problemas ajenos a mí, no se pudo editar con Forminge y fue el grupo AJEC quien finalmente publicó el ensayo.
Siendo gaditano como soy, me hace gracia las referencias "carnavalescas" que incluyes en el libro… Titulas uno de los capítulos como "Terror terrorífico en la casa del horror horroroso" que es el nombre también de una divertidísima y a la vez recordada chirigota gaditana (la chirigota del Love), y haces lo mismo en otro capítulo que titulas "Brujería, magia y fantasía" que es el nombre que eligió el célebre coro de Puerto Real para participar en el concurso del Falla en el año 1982.
Como somos paisanos no tengo que explicarte que yo ejerzo de "gaíta" siempre que puedo. Pero para el resto de los lectores, diré que el gaditano, habitualmente, es un tanto especial en esto del humor. El ironizar y hacer chacota o chiste de cualquier cosa es innato en mí, y creo que en casi todos mis paisanos. No podía ser absolutamente solemne y serio en un libro que analiza series como "Aladina", "El gran héroe americano" o "Hércules" que, o son sencillamente una chirigota en si mismas, o hacen parodia y humor en sus contenidos. Por eso adecué el nombre de dos de los capítulos a nombres de agrupaciones de carnaval: "Terror terrorífico..." era una chirigota que representaba los habitantes de una casa del terror, de las de feria, y "Brujería, magia y fantasía" era un coro de los magníficos que Puerto Real aportó al carnaval y que iban vestidos de magos.
En el carnaval ha habido siempre un gusto por salir con "tipos" (disfraces) que incluyeran elementos fantásticos. Recuerdo "El brujo", "Las brujas Pitis", "Carnaval 2036, piconeros galácticos", "Los desoterraos", "Peña carnavalesca Enrique el extraterrestre" o "Los sammolontropos verdes" que tenían todos una marcada relación con el fantástico y con la ciencia ficción.
Otro de los capítulos se titula "De Raticulín a la Tierra. Las invasiones extraterrestres" Raticulín es el planeta del que decía provenir un personaje, también de pura chirigota, como era un vidente friqui de nombre Carlos Jesús. El humor es necesario y yo procuro incorporarlo en todas las facetas de mi vida.
¿De qué modo te has documentando para realizar las reseñas y unas fichas técnicas tan completas?
La fuente básica es la propia televisión que me ha proporcionado ratos estupendos. He visto todas y cada una de las series comentadas en este libro, si bien debo también decir que no he visto todos los capítulos de todas ellas. Algunas son bastante aburridas y penosas, la verdad. Otra de las fuentes habituales es la biblioteca de mi Universidad, con las posibilidades de los intercambios interbibliotecarios, que me facilitan mucho la investigación y también mi propia biblioteca que ha ido creciendo con el paso de los años y que puedo considerar como aceptable.
Y, claro está, desde hace unos años, 15, Internet es la principal fuente rápida de consulta. Aunque esta fuente no es tan fiable y se necesita contrastar la información de varios sitios para poder dar una información verídica.
Quizá el principal defecto del libro sea que la calidad de las fotos no es demasiado buena…
Lamentablemente no es la maquetación que yo hubiera dado por buena. Al parecer hubo algún problema y las correcciones a la maqueta que yo envié no fueron después aplicadas en la impresión. Es una lástima porque muchas de las fotos no se ven todo lo bien que hubiera sido.
¿Por qué has incluido en el libro reseñas de series producidas a partir de los años 80 y no series más clásicas, de los 60 ó 70?
Fundamentalmente por una cuestión de tamaño. El haber incluido todas las series desde el comienzo de la televisión hubiera dado lugar a una enciclopedia en lugar de un ensayo que pretendía analizar el fantástico televisivo. Por eso opté por comenzar en el año 1980 como fecha de producción.
También había un problema, que se mantiene, en localizar episodios de series tan antiguas y minoritarias. Las series de los 60, descontando Star Trek, no se han editado en DVD y su localización por otros canales es también complicadilla. Pero no descarto la posibilidad de que si se hiciera una segunda edición actualizada, podría incorporar todas esas series y algunas más recientes. Pero ahora mismo estoy trabajando en otro libro que no tiene que ver con la televisión, por lo que esta revisión tendrá que esperar bastante tiempo.
¿Qué opinión te merecen las series del género producidas en los años 60 y 70?
Contempladas desde la distancia casi ninguna resiste un visionado en la actualidad, mas allá de la pura contemplación de la nostalgia. Ni los guiones, ni los actores, ni los FX, ni los decorados eran gran cosa. Y además tenemos que luchar contra la estética hortera que envolvían a esas series.
Al parecer nuestros padres creían que el futuro iba a ser colorido, a poder ser chillón, y de plástico brillante y así concebían tanto la decoración como el vestuario. Ver ahora las series de los Henderson, "UFO" o "Espacio 1999", causa cierta hilaridad el comprobar cómo deberíamos haber vestido y cómo no vestimos. Las oficiales de la base lunar usaban unos uniformes plateados y unas pelucas de colores que las trasformaban en meras Drags Queens de diseño.
Pero es que en USA, Star Trek dotaba a sus oficiales de unas horrible camisetas, botas de tacón alto y un maquillaje de todo menos bonito. Por eso esas series resultan entrañables, aunque hay que ponerlas en su sitio y ese no es demasiado alto en la estantería.
¿Qué diferencias fundamentales encuentras entre las series llamadas clásicas (Perdidos en el espacio, Tierra de Gigantes, Viaje al fondo del mar, Jim West, Star Trek, UFO, En los límites de la realidad, Galería Nocturna, Espacio 1999, Alfred Hitchock Presenta…, El planeta de los simios, etc.) y las producidas a partir de los 80? ¿Qué hemos ganado y qué hemos perdido?
Hemos ganado en espectacularidad y, en muchas ocasiones, en guiones más elaborados. Los problemas de las series, de todas, suelen ser que sus actores son mediocres, o malos directamente, casi todos. En algunos casos las actuaciones sobresalen sobre la media y nos encontramos con interpretaciones que salvan a veces los capítulos. En ese aspecto las actuales no difieren de las del pasado con, como he dicho, algunas notables excepciones.
Los FX se han mejorado notablemente y las escenas son mucho mas espectaculares. Pero también se ha abusado recientemente del mamporro amarillo, es decir de las artes marciales orientales. Cualquier mindundi sabe, por lo menos, karate y otra media docena de artes marciales (véase "Buffy", "Ángel", Mutant X o "Embrujadas"). Ese es un lastre que arrastramos aunque resulte muy divertido en algunos casos.
Otra diferencia fundamental, para mejor, es el auge del arco argumental. En muchísimas de las nuevas series disponemos de un marco de referencia común a todos los episodios y las tramas se van enriqueciendo en cada episodio. Particularmente me gusta más esta estructura de "culebrón" que el episodio autoconclusivo. Es una manera de mantener la intriga del espectador que me resulta muy atractiva.
¿No crees que en las series actuales se han sustituido los efectos especiales por la imaginación y los buenos argumentos?
Es que una serie no puede estar basada en el oropel de los efectos especiales. Eso puede servir en un capítulo concreto, pero resentiría el resto. El espectador de series se mantiene fiel a unas características definidas que no son la estética. Puede ser la afinidad con los personajes, "House" o "Anatomía de Gray" o la inmersión en una trama complicada, "Prison Break", "Perdidos", o las dos juntas, "Galáctica" pero difícilmente el espectador será fiel a una serie que sólo ofrece estética. Las actuales series fantásticas como "Galáctica", "Stargate Atlantis" o "Médium", entre otras, ofrecen al espectador buenos argumentos, además de una mínima coherencia interna.
¿Cuáles crees que son las diferencias esenciales entre el Star Trek clásico y las nuevas series que surgieron a partir de ésta: La nueva generación, Espacio Profundo 9 y Voyager?
Hay que relativizar las diferencias puesto que las series se sitúan entre 20 y 30 años después en su fecha de producción. Los teóricos avances en la serie original eran fruto de su época. Recordemos que los 60 era una época de cambios en los USA, con los movimientos pacifistas a la vanguardia, y eso se reflejaba en el Star Trek original. No podemos ver esa serie con la mentalidad del siglo XXI y deberíamos contextualizarla para poder apreciarla en su valor. ST TOS se caracterizaba, sobre todo en su primera temporada, por tener unos guiones que provenían de escritores consagrados de la ciencia ficción norteamericana como Harlan Ellison, Robert Bloch, Jerry Sohl o Theodore Sturgeon, además de un plantel de otros guionistas de "plantilla" que entendían de ciencia ficción, como el propio Gene Roddenberry, Gene L. Coon, D.C. Fontana o Jerome Bixby. Ese hechos daba una gran profundidad a muchos de las historias que se comentaban.
"La nueva generación" intenta actualizar la propuesta del universo Star Trek y aporta un gran actor, como es Patrick Stewart, que dió solidez a la serie en cuanto dejó de estirarse el uniforme constantemente. Con unos FX mejorados, STTNG se convirtió en un éxito para los irreductibles "trekies" y aumentó su audiencia con otros espectadores. La nueva serie aportó algunos añadidos al universo ST como el continuum Q y la aparición de los Borg, modelo copiado con absoluta fidelidad en los replicantes de Stargate SG.
"Espacio profundo nueve" es la serie mas "oscura" del particular universo trek. Por primera vez se establece un consistente arco argumental, ausente en las series anteriores, y que da solidez a muchos de los capítulos. La felicidad y el optimismo del siglo XIV da paso a una reflexión mas profunda sobre lo que es el ser humano. Desde mi punto de vista es la mejor, con diferencia, de las secuelas.
"Voyager" trata de emular a la serie original y fracasa un tanto al volver a repetir la vieja formula del episodio autoconclusivo.
"Entreprise" es un digno final de las series trek, que encontraría su cénit en la tercera temporada con la trama dedicada a los "Xindi".
En este mismo sentido, me llama la atención que la versión moderna de "Galáctica. Estrella de combate" te parezca mucho mejor que la original.
Es que no resiste la mas mínima comparación. La serie original se hizo a rebufo de la "Guerra de las Galaxias" y estaba producida como una serie que intentaba atraer los espectacular de Star Wars a la pequeña pantalla (incluso Lucas puso un pleito a la productora por plagio que perdió ya que hubiera sido el colmo que el que plagiara de todo en su película, desde películas de capa y espada hasta películas de la 2ª guerra mundial - la escena del ataque a la estrella de la muerte es una copia absoluta- hubiera ganado un pleito de ese tipo). Esa espectacularidad se habría conseguido en el episodio piloto, que en España se convirtió en película de cine, pero supongo que se acabó el presupuesto y en los restantes capítulos vimos una y otra vez las mismas escenas de combate entre los vipers y los cylones. La serie original derivo en una absurda mística con las "luces blancas" que eran guías o algo así y su intención de guiar a los supervivientes.
Encuentras también referencias políticas…
En "Galáctica, estrella de comabate" hay muchas referencias políticas y nada sutiles, por cierto. Mientras que en la primera serie se optaba por el "mesianismo" como trasfondo, aquí se parte de la defensa a ultranza del modo de vida americano. Los coloniales son americanos y los cylon son el resto del mundo, centrándose en los demonios que América quiere conjurar: el terrorismo islamista. La serie está producida después del atentado del 11S y no oculta sus afinidades ideológicas en ningún momento. De hecho el ataque contra las colonias es una copia del atentado del 11S que está conducido por terroristas infiltrados que usan las propias armas de los atacados contra ellos. Los cylones son producto de los coloniales, como Osama Bin Laden lo es de la CIA, que se rebelan contra sus creadores y que por ser máquinas no tienen derechos, al igual que los siguen sin tener los encarcelados en Guantánamo. Eso está reflejado directamente en muchos de los capítulos de la serie.
Por otra parte estamos viendo el trato de los cylones a los humanos en la tercera temporada que, nada sutilmente tampoco, es un ejemplo que muestra al espectador lo malos que son los terroristas.
En "Galáctica" están exorcizados todos los demonios norteamericanos, desde la caza de brujas, a los estados de excepción para intentar protegerse. Es la serie más política de las que se han rodado últimamente, si descontamos 24 que es el epítome del héroe amoral y fascista: Jack Bauer.
¿Por qué crees que muchas de estas series han sido tan "maltratadas" por las cadenas que las emitían? Recuerdo un amigo, fan de Babylon 5, que me contaba los problemas que tenía para poder grabar los capítulos debido a la cantidad de cambios de horarios que sufrió la serie en cuestión.
Porque a las cadenas le importaban muy poco las series norteamericanas que eran, probablemente, adquiridas en lotes con otras películas que sí que presuponían más audiencia. El relleno se podía emitir a cualquier hora con tal de cubrir la cuota.
Babilón 5 se emitió al principio en la primera, por la tarde. Pasó a la 2 en horario de tarde también y después de nuevo a la primera pero a las 6 de la mañana los fines de semana. Si había motociclismo en Japón o Australia la serie se daba antes o no se daba. Seguir la segunda temporada fue un suplicio. Después volvió a la 2 con la tercera temporada en horario de tarde, pero que en las regiones que no tenían canales autonómicos por la época, desconectaban para dar las noticias regionales. Un auténtico galimatías. ¿Cómo se puede fidelizar una audiencia de esa manera? Imposible.
También pienso que los gustos han cambiado y ahora se programas series made in Spain, trasladando las series americanas a franjas horarias de madrugada -salvo excepciones como Perdidos- sobre todo en las cadenas estatales, en A3, en Telecinco y en algunas autonómicas.
Eso parece que está cambiando de dos años a esta parte. La aparición de las cadenas Cuatro y La sexta, que han apostado por las series de factura norteamericana y europea, han revolucionado ese aspecto en el panorama televisivo español. Ahora compiten en horarios estelares series como "House" o Ana con cosas como "Los Serrano" y "Hospital Central".
Y en series fantásticas, tanto Cuatro como La sexta han mantenido en horario prime time series como "Médium", "Entre Fantasmas", "Kyle XY" o "Reaper" y "Futurama". Espero que la tendencia iniciada por estas dos cadenas se mantenga en el futuro. Aún en el caso de que se emitieran de madrugada, lo mínimo que se podría exigirles que respetaran el horario de emisión, y si esta estaba prevista a la una de la madrugada que se emitiera esa hora. El aficionado tiene que tener una habilidad especial para programa e DVD media hora antes y dos horas después de la teórica emisión para poder seguir la serie en cuestión.
Enlazando con la anterior ¿Por qué piensas que Babylon 5 es una de las mejores series de ciencia-ficción? ¿Qué cualidades sobresalientes le encuentras en comparación con otras series parecidas?
Por dos cosas fundamentalmente: un arco argumental muy logrado -la guerra de las sombras y la subtrama con el gobierno autoritario de la Tierra- y unos personajes carismáticos como lo son G´kar, Londo Mollari, Garibaldi. Ivanova y algunos más que dan una solidez a la trama pocas veces alcanzada anteriormente. La serie evoluciona para mejor, marcando su cénit en la temporada tercera y la segunda parte la cuarta. Aunque la trama principal no es novedosa en la ciencia ficción, la lucha entre el bien y el mal con los terrestres como protagonistas, sí lo es en el medio ya que nunca antes se habían desarrollado este tipo de tramas. Desde mi punto de vista es una de las mejores series de ciencia ficción de todos los tiempos que ha envejecido estupendamente.
¿Eres amigo de que las series duren muchas temporadas? Me da la impresión que al final terminan degenerando bastante y ahí tenemos el ejemplo de Expediente-X o Seaquest.
Expediente X se perdió cuando su alma mater no supo cómo continuar enredando la madeja. Tuvo que cambiar de actores en las dos últimas temporadas, sobre todo porque Mulder estaba quemado como personaje, y Duchovny lo estaba como actor. El tema de los extraterrestres no tenía salida. Ahí se demuestra la genialidad o no del guionista, mientras que "Angel", "Buffy" o "Embrujadas" incluso tienen unos finales aceptables "Expediente-X" no lo tiene por haber alargado lo indecible el argumento.
Seaquest es otro ejemplo de posibilidad desperdiciada ya que si la primera temporada mantiene unos estándares medianos, la segunda, con un arranque espectacular con la trama de los Dagas, se estropea de mala manera. El intento de revitalizar la serie en la tercera temporada, que no es mala, no tuvo éxito porque el televidente había renunciado antes a seguirla.
Por el contrario parece que hay series muy interesantes que sólo duran una o dos temporadas…
Es un problema de audiencias fundamentalmente. Si la audiencia es mínima da igual que la serie sea interesante; se cancela y santas pascuas. Por poner un ejemplo se canceló John Doe, que era una sabia mezcla de serie detectivesca con intriga y ¿ciencia ficción?, y se editó poco después Kyle XY que es lo mismo, pero con adolescente en vez de adulto. ¿Por qué una triunfa y la otra no? Pues no lo sé, pero desde luego la primera es bastante mejor y mas divertida que la segunda. Todo por la audiencia y nada sin ella. Esa es la verdad que no está ahí fuera sino dentro.
¿Por qué en el capítulo final que dedicas a las series producidas en nuestro país has optado por comenzar por los años 60?
Porque si me limitaba a los 80 sólo se habían producido tres o cuatro. En el género fantástico de TVE lo más interesante lo produjo Ibáñez Serrador en los años 60. No podía dejar de comentar "Historias para no dormir" o "La cabina". Hubiera sido un pecado mortal.
Parece que en España el panorama en ese sentido es bastante desolador ¿A qué crees que se debe la falta de series del género? ¿Es falta de imaginación, de medios, miedo a arriesgar?
Debe ser porque el fantástico vende poco. Falta de imaginación no hay desde luego porque muchos directores de cine apuestan por el fantástico y en la literatura española hay una gran aportación de relatos más que interesantes que podrían guionizarse perfectamente. Por tanto ha de tratarse de otra cosa y puede ser que al espectador de televisión le guste más el reality show donde pueda ver miserias de otros, para así por comparación creerse que está por encima de ellos.
La televisión tiende a ser lo mas fácil posible, y series que pudieran aportar pensamiento crítico no son bien recibidas. Y el fantástico en general aporta imaginación al que lo recibe, y eso hace pensar y del pensamiento viene la duda y la crítica. Tal vez sea una conspiración, pero no parece que el medio se incline a hacer reflexionar a sus espectadores.
Curiosamente, en cine sí parece que hay algunos realizadores que están abordando el género, con bastante éxito además (Los otros, El orfanato, El Laberinto del Fauno…)
Es que tenemos en España gente muy válida para el fantástico, como ya he dicho antes. Nuestros escritores son de lo mejorcito que hay ahora mismo en el mundo, y no es una exageración sino una constatación. Hay mas de una veintena de ellos que sobresalen en la literatura de género y que no tienen nada que envidiar a los europeos o anglosajones.
En el cine pasa lo mismo, y además de los que has mencionado están Alex de la Iglesia o Juan Carlos Fresnadillo que ya han dado su visión al fantástico con notable éxito. Probablemente no podremos hacer una superproducción tipo "El señor de los anillos" pero esto se puede suplir con trabajo e ideas. Y parece que funciona.
¿Qué opinas, en general, del actual cine de género, del americano me refiero?
Que es pura estética sin contenido. Un contenido con cosas que decir, los guiones lúcidos e inteligentes se dan casi exclusivamente en la televisión. En el cine hay que rascar demasiado para encontrar algo potable. De las últimas producciones destacaría "Next" o "Hijos de los hombres" que son dos producciones de bajo costo con desarrollos mas que interesantes.
Pues muchas gracias por tus respuestas, Alfonso. Si quisieras añadir alguna cosa más que se haya quedado en el tintero…
Bueno sólo comentar que he iniciado la escritura de otro ensayo que estará dedicado al cine. Y como tengo que ver muchas películas, os puedo asegurar que me estoy tragando cada pestiño insufrible, que no sé si lo mío ya es masoquismo puro y duro, aunque supongo que no lo será porque, placer, lo que se dice placer, no siento ninguno.
Sólo daros las gracias por la entrevista y deciros que estoy a vuestra disposición para lo que gustéis. Y a los potenciales lectores comentarles que estoy seguro que al aficionado a la televisión y/o a la ciencia ficción le gustará "Fantástica Televisión". Si no le gusta, el dinero no se lo voy a devolver, pero le permitiré que me ponga verde moderadamente.
Un abrazo a todos.
ver + Alfonso Merelo