Anika entre libros

el reino artificial. sobre la experiencia kitsch

Ficha realizada por: Alejandro Varderi

Título: el reino artificial. sobre la experiencia kitsch
Título Original: (el reino artificial: sobre la experiencia kitsch, 2007)
Autor: Celeste Olalquiaga
Editorial: Gustavo Gili


Copyright: 1ª Edición, 2008 ISBN: 9788425221279
Etiquetas:

Argumento:

Continuando su exploración del kitsch que ya había iniciado en Megalopolis: Contemporary Cultural Sensibilities (University of Minnesota Press, Minneapolis, 1992), publicado en versión castellana por Monte Ávila de Caracas en 1993, Celeste Olalquiaga nos ofrece con El reino artificial un fascinante estudio donde, desde la mirada de Rodney, un cangrejo ermitaño aprisionado en una bola de vidrio, la autora reflexiona sobre la ruina, el kitsch nostálgico y el melancólico, y el papel que tuvo la pasión por el coleccionismo en la vida del siglo XIX.

Como teórica cultural Olalquiaga para revista a los estudios que otros pensadores ?Walter Benjamín y Umberto Eco, entre ellos? dedicaron a la masificación de la producción y la comunicación de masas a partir de la revolución industrial y la tecnológica, para contextualizar el lugar del kitsch dentro de la modernidad, y su papel en nuestra contemporaneidad, donde los procesos no son lineales ni continuos sino fragmentarios y escindidos; de ahí que el kitsch, por su capacidad de interpretar el vértigo con que dichos procesos se suceden, y por su poder de revalorizar la copia desde el placer del exceso, sea la estética que mejor se adecua a lo que sentimos y somos.

Comprar El reino artificial
Comprar libros de Celeste Olalquiaga

Opinión:

Con un lenguaje sugerente la autora nos conduce a través del kitsch contenido en los laberintos victorianos del Palacio de Cristal londinense, y los pasajes parisinos que considera como un antecedente de éste, dado el poder de concentrar en los comercios de sus estrechos corredores un abigarrado muestrario de reproducciones propias del consumismo en ciernes, que alcanzará su apogeo con las tiendas por departamentos y los centros comerciales cual grandes concentraciones del kitsch manufacturado.

Obsesiones y mitos, desde la inclinación de la sociedad de la época a atesorar helechos en cajas de Ward y mantener complejos acuarios, hasta la fascinación por los reinos sumergidos, las sirenas y los monstruos marinos, encuentran su lugar en este libro que es de por sí un gabinete de curiosidades, a la espera del lector deseoso de desentrañar las sorpresas que encierra entre sus páginas.

La exhaustiva documentación, investigación bibliográfica y discusión teórica hacen de El reino artificial una obra erudita pero no académica, pues el florilegio de la prosa y lo poético del lenguaje acogen a un público amplio, alerta a lo que Habermas, al referirse a la percepción estética del pensamiento moderno, calificó como una cristalización de las impresiones del receptor, en torno al poder de las vanguardias para llevarlo a territorios inexplorados hasta entonces, y donde podría experimentar encuentros con lo desconocido y obtener explicaciones concretas a sus fantasmas más íntimos, sus miedos más secretos.

Celeste Olalquiaga recoge tales inquietudes y las articula alrededor de nociones teóricas y estéticas que le permiten reflexionar sobre la tensión entre tradición y modernidad, característica del siglo XIX. En tal sentido, al referirse por ejemplo a la Atlántida apunta que:

[E]l continente perdido reitera la polaridad entre lo irracional y lo racional, representada en Occidente como una oposición irreconciliable entre la amenaza de las desconocidas profundidades marinas (proyectada alternativamente al espacio cósmico) y la seguridad de una superficie visible y soleada. Esta dualidad (…) explica tanto el sentimiento de infinito privilegio del siglo XIX como, paradójicamente, su incapacidad para afrontar sus propias contradicciones. (88-89)
Por ello su mirada, desde los ojos eternamente abiertos de Rodney, es siempre lúcida y alerta a las transformaciones incesantes surgidas de aquella tensión que, no obstante, debe estar ahí para que podamos entender mejor el paso a la modernidad, de sociedades altamente civilizadas pero ancladas en un pasado huyendo de ellas vertiginosamente. De ahí que el coleccionismo, la seducción kitsch y el hechizo de lo remoto y misterioso se convirtieran también en estrategias de sobrevivencia ante el caos que vendría después; permitiéndoles crear paraísos artificiales donde, como Baudelaire, podrían escapar “al dolor, la catástrofe y la fatalidad” con que los movimientos totalitarios y las dos guerras mundiales asolaron a las generaciones siguientes.

Devolverse, pues, hacia los mecanismos con que operaron quienes nos antecedieron, es vital para comprender el alto grado de ansiedad cultural que en este milenio la revolución informática, la digitalización de la información y la existencia virtual están causando a nuestras sociedades. Pero esta revisión del pasado debe hacerse, tal cual propone Eco, con ironía y gusto, dos condiciones intrínsecas a El reino artificial a su paso por la modernidad en ciernes, antes de que la intolerancia y el ansia de poder de las grandes potencias destruyeran los favorecedores augurios puestos a signar su nacimiento, y de los cuales el kitsch es también el fugaz vestigio de aquella extraordinaria creatividad y enorme optimismo:

El kitsch está constituido por esos fragmentos dispersos del aura, restos de imágenes de ensueño liberados de su matriz, multiplicados por el palpitar incesante de la industrialización, llenando el vacío que dejaron tanto la decadencia del aura, como el fracaso de la modernidad en su promesa de un futuro radiante. (67)
Una certeza que se hace hoy mucho más presente, pues nos hallamos en la encrucijada de una explosiva simbiosis entre el progreso inusitado y la violencia más extrema.

Si la desilusión contemporánea mimetiza el pesimismo surgido del fracaso del modelo moderno, también es cierto que sus logros espejean la perplejidad del siglo XIX ante los “ismos”, cuya sucesión se haría más vertiginosa al superarse el malestar del fin de siècle y abrirse a las vanguardias. Por ello este perspicaz recorrido propuesto por Celeste Olalquiaga, es además un eslabón muy útil en el ensamblaje teórico-cultural de la cadena significativa puesta a interpretar los fenómenos modernos y analizar la radicalización de los desarrollos postmodernos.

Y aquí es necesario apuntar que si bien la autora trabaja con los restos rescatados al naufragio de la modernidad, el tono de su estudio no cae en lo melancólico de considerar a todo pasado como algo mejor, ni comulga en el sentir nostálgico de Jameson y Lyotard hacia el “Paraíso perdido” del modernismo, sino se apropia más bien del asombro con el cual la edad moderna percibió e intentó explicar lo hasta entonces inexplicable, a veces con nefastas consecuencias. Para ello Olalquiaga se devuelve a los orígenes de la era y discute la contraposición entre racionalismo y misticismo, “entre lo desconocido y lo mágico”, que coleccionistas, teólogos, intelectuales y científicos hicieron suya buscando interpretar el mundo.

Con esta estrategia El reino artificial precisa los contenidos de un proceso cultural que, visto en el contexto amplio de la modernidad, sigue siendo para algunos pensadores, como el mismo Habermas, un proyecto inconcluso. La experiencia kitsch en torno a la cual Celeste Olalquiaga posiciona dicho proceso le da la flexibilidad necesaria para discutirlo a fondo y desde lo que quedó en el fondo, es decir, sus restos cristalizados:

[E]l kitsch es el residuo de los sueños de trascendencia propios de la modernidad, un resto cargado simultáneamente de esperanza y de imposibilidad, una ruina. (67).
Y es ciertamente esa ruina lo que El reino artificial revaloriza hasta alcanzar a transformar su ceniza en canto.

Alejandro Varderi

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar