Anika entre libros

Te llamaré Celia

Ficha realizada por: Marisa Costa
Te llamaré Celia

Título: Te llamaré Celia
Título Original: (Te llamaré Celia, 2024)
Autor: María Montesinos
Editorial: Ediciones B
Colección: Grandes Novelas


Copyright:

© 2024, María Montesinos
© 2024, Penguin Random House Grupo Editorial, S.A.U.

Edición: 1ª Edición: Mayo 2024
ISBN: 9788466675116
Tapa: Dura
Etiquetas: biografía novelada personajes reales feminismo ficción histórica histórica narrativa literatura española novela siglo XX sobre literatura pioneras Segunda República sobre escritoras
Nº de páginas: 464

Argumento:

Encarna Avileses es una mujer hastiada y desilusionada con la vida. La relación con su desequilibrado marido militar y dramaturgo no es muy buena, su hijo está inmerso en sus estudios y la vida universitaria y ella se siente vacía sin tener muchas amigas a las que recurrir. Es por ello que vuelve a Madrid en plena ebullición de la Segunda República lo que la llevará al Lyceum Club, un lugar en donde la cultura, el feminismo y la libertad dominan el imaginario de sus componentes.  

Allí, Encarna comenzará a poner en duda sus creencias y a conocer a mujeres a las que admirará y le hará replantearse su propio destino. Poco a poco, se irá dejando llevar por su amor por las letras y su desbordante imaginación, los cuales darán vida al universo de Celia, una sensible y divertida colección de historietas infantiles publicadas en el suplemento dominical "Gente Menuda" que la llevaría al éxito.

 

Opinión:

 

María Montesinos, licenciada en Periodismo, ejerció como tal en diversas revistas. Posee un blog en donde habla de mujeres de espíritu inquieto y mirada amplia.

Tras su exitosa trilogía "Un destino propio" donde puso de manifiesto la dificultad de las mujeres por abrirse camino en el mundo laboral durante el siglo XIX, publica "Te llamaré Celia", una novela que sigue la misma línea de las anteriores relatando la vida de Encarna Avileses, más conocida en la literatura como Elena Fortún, creadora de la memorable Celia o el entrañable Cuchifritín

Encarna fue una mujer que, al igual que muchas otras, a principios del siglo XX, se vio obligada a casarse a temprana edad con total ingenuidad y desconocimiento. La pérdida de un hijo y su frustrante dedicación como madre y esposa la hizo lanzar un grito desesperado al cielo y dedicarse a escribir. Como voluntaria de varias asociaciones y miembro del Lyceum Club, un club restrictivo para mujeres feministas que a través de la cultura buscaban la formación y la igualdad, consiguió abrir su mente e iniciarse en el periodismo y la escritura de artículos, abriéndose paso en el mundo literario con su colección de historietas infantiles en el suplemento dominical "Gente Menuda". Poco a poco su éxito fue a mayores consiguiendo que su personaje Celia, fuese un fenómeno de masas que ha perdurado en el tiempo.

A través de una exquisita ambientación, María recrea con exactitud un retrato de la sociedad española a finales del siglo XIX y principios del XX, logrando una obra muy visual y cercana al describir paisajes y localizaciones que aún permanecen en pie y pueden encontrarse fácilmente por las calles de Madrid. Así mismo, la autora presenta un estilo elegante, pulcro, detallado y muy descriptivo que eleva la obra.

Todos los personajes que aparecen en la historia están basados en personas reales; hombres y mujeres que vivieron en una época convulsa en las que las mujeres comenzaban a defender sus derechos y libertades, siendo reprimidas, posteriormente por una guerra y obligadas al exilio.

Es digno de admirar el modo en que la autora se adentra en la psique de sus personajes y los caracteriza con sus marcadas personalidades y diversos caracteres, dando un resultado complejo y bien fundamentado. Es de este modo, que se presentan celebridades tan llamativas como María de Maetzu, Victoria Kent, Torcuato Luca de Tena, Ramón Valle-Inclán, Zenobia y su marido Juan Ramón Jiménez, entre otros ilustres de la época. Todos ellos cumplen un papel determinado en la narración haciendo que el lector se sorprenda y descubra parte de la historia de España desde otra perspectiva.

Por otro lado, la autora destaca, de forma pormenorizada, un trasfondo que marca cada uno de los pasos de su protagonista y aquellos que la rodean, aspectos históricos como las actividades en el Lyceum Club, los diferentes acontecimientos sociales y políticos como la dictadura de Primo de Ribera y todo lo que provocó, el inicio de la República o el estallido de la Guerra Civil, entre otros.

El personaje de Encarna está muy bien logrado ya que se descubre en ella una transformación tanto personal como profesional, tratando temas que van desde la identidad, la autoestima, la superación personal, el amor, la resiliencia, los límites, la libertad, el pensamiento crítico o la imaginación.

El lector podrá seguir a esta mujer durante trece años encontrando en ella a una mujer fuerte, luchadora, con espíritu de superación, creatividad, feminista y defensora de la educación libre que vivirá en sí misma un gran proceso dando vida a Celia, la obra que la llevó a la cumbre.

Sin duda alguna, "Te llamaré Celia" es una novela exquisita, inspiradora y, sin duda, acorde a estos tiempos en los que continuamos en busca de la equidad de género. Un homenaje a una escritora pionera que hizo soñar a las niñas y los niños de varias generaciones y cuyo legado sigue presente. Una novela imprescindible para todas aquellas que aprendieron a amar los libros a través de las historias de Celia.

 

Marisa Costa

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar