Soldados de Salamina

Título: Soldados de Salamina
Título Original: (Soldados de Salamina, 2001)
Autor: Javier Cercas
Editorial:
Literatura Random House
Colección: Biblioteca Javier Cercas
Copyright:
© Javier Cercas, 2001
© Literatura Random House, 2017
Edición: 1ª Edición: 2017ISBN: 9788439730309
Tapa: Dura
Etiquetas: literatura española novela
Nº de páginas: 208
Argumento:
Para mucha gente, fundamentalmente joven, la guerra civil que se
desarrolló en España entre 1936 y 1939 es prácticamente
desconocida, si no perdida en la nebulosa del tiempo pasado. Tan
perdida como la batalla de Salamina (480 a.C.), pequeña isla en la
que una flota griega derrotó a la de Jerjes en el golfo del mismo
nombre... y así nos lo hace ver Javier Cercas a lo largo de esta
amena novela/historia.
Sólo que poco a poco, y siguiendo el hilo conductor de una
investigación sobre Sánchez Mazas, co-fundador de Falange y carnet
más antiguo del partido tras la contienda (al margen: padre, además
de Rafael Sánchez Ferlosio, autor de "El Jarama"), el autor nos
hace más próxima esa nuestra guerra, nos la presenta más real y,
como consecuencia de ella, nos esboza una postguerra cultural en la
que nos aparecen nombres no tan olvidados, sin embargo, como los de
los soldados caídos en Salamina.
Elegantemente, con maestría diría yo, consigue desarrollar en
forma de intriga, e interesar al lector, en una narración cuyo eje
es un sangriento suceso ocurrido en las postrimerías del conflicto
en los alrededores de Gerona y, a través del mismo, presentar tanto
la vida personal como la del movimiento que, aún sin saberlo,
teóricamente encabezó desde la zona republicana.
Si hubiéramos de establecer una lista de escritores "franquistas"
dignos de pertenecer a una obra como "Exagerados y excéntricos" de
Juan M. De Prada, Sánchez Mazas sería uno de ellos... lista por
otra parte, y a poco que profundizásemos, seríamos capaces de
ampliar con bastantes nombres más.
Pero en las últimas veinte páginas donde Cercas da el vuelto a la
novela y nos presenta el auténtico motivo de ésta: la importancia
del azar y de la casualidad en el desarrollo de acontecimientos
posteriores. Y en la búsqueda de un héroe anónimo, de un "soldado
de Salamina", lo encuentra en la persona de Miralles, anciano
asilado en Francia, al que hace decir que "los héroes sólo son
héroes cuando se mueren o cuando los matan. Y los héroes de verdad
nacen y mueren en la guerra. No hay héroes vivos, joven. Todos
están muertos. Muertos, muertos, muertos..."
Opinión:
Javier Cercas es profesor de Literatura en la Universidad de Gerona y aunque ésta no es su primera obra, sí me atrevería a decir que es la que le ha dado renombre nacional (no hay más que ver que desde marzo hasta mayo de este año se han hecho cinco ediciones de esta novela/investigación histórica).
Sin duda, es de los mejores libros que se han publicado últimamente, y tal vez uno de los mejores que haya leído. Javier Cercas ha sido capaz de construir una excelente trama básandose en un relato real, arrastrando al lector con una lectura fluída y amena. A parte de ser un excelente trabajo de investigación, lo más importante de la obra (a mi entender) es que nos presenta un conflicto (la Guerra Civil española), tan cercano a nosotros como olvidado. Pero no sólo hemos olvidado el conflicto: con él, una serie de varios miles de personajes, como el propio Miralles y sus amigos por ejemplo, han caído en el olvido. La historia la escriben los vencedores, pero las personas que lucharon en ese conflicto por la libertad de su pueblo (se entiende a que bando me refiero), y que se dejaron su jodida juventud (o incluso la vida) en el frente, para luego tener que exiliarse, a esas personas nadie les ha agradecido lo que realmente hicieron.
Una hermosa historia con un final que casi hace prescindible en
resto, aunque no sea así, desde luego.
Sólo discrepo humildemente, a mi entender, en un punto con el
autor: A lo largo de toda la historia presenta a la Falange, y
fundamentalmente a sus fundadores, como los auténticos culpables
del estallido de una guerra que en realidad estaba cantada como un
revulsivo a una sociedad anquilosada en el siglo XIX y que, desde
un punto de vista niechtzeniano, era inevitable para el desarrollo
social. "... por su culpa y por la de cuatro o cinco tipos como él
había pasado lo que había pasado..." (pág. 190). Ese planteamiento
o, mejor, valoración, peca de simplista en una extraordinaria
sucesión de momentos y de ideas que desembocaron inevitablemente en
uno de los tipos de guerra más sangrientos, en la guerra de las
guerras,... en una guerra civil. Sólo eso. Por lo demás, el libro
se lee bien, "engancha", es ameno, bien estructurado y muestra la
gran calidad del narrador. Recomiendo su lectura. (Otras obras del
mismo autor son El inquilino, El vientre de la ballena, El móvil,
Una buena temporada, Relatos reales y La obra literaria de González
Suárez) Maldoror
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- Íncubo. El amante de sueños Mara Soret Versátil
- Ódiame de día, ámame de noche. Saga Un romance en Londres 2 Nieves Hidalgo Vergara