Las intermitencias de la muerte

Título: Las intermitencias de la muerte
Título Original: (As intermitencias da morte, 2005)
Autor: José Saramago
Editorial:
Alfaguara
Colección: Biblioteca Saramago
Copyright:
© Jose Saramago, 2005
© Santillana Ediciones Generales, 2005
Traducción: Pilar del RíoEdición: 1ª Edición, Noviembre 2005
ISBN: 9788420469454
Tapa: Blanda
Etiquetas: surrealismo novela literatura portuguesa
Nº de páginas: 280
Argumento:
En un país del que no conocemos el nombre, un día la gente deja de morir. Los ciudadanos se sienten eufóricos y envidiados por el resto del planeta. Pero pronto comienzan los problemas: ¿Qué va a pasar con las personas enfermas, con los ancianos, con las funerarias, con las agencias de seguros de vida? Pronto comienza la picaresca de quienes pretenden hacer negocio con este nuevo estado de inmortalidad y sumerge el país en un caos que es necesario atajar. Pero un buen día la muerte regresa…
Opinión:
Luz Bartivas
Interesante novela de Saramago que en un principio puede
recordar a "Ensayo sobre la ceguera" pero que no alcanza la
perfección, dramatismo y crudeza de ésta. El planteamiento es
original pero en ocasiones la narración se pierde en farragosas
explicaciones metafísicas con este estilo tan peculiar de Saramago
de introducir párrafos larguísimos sin apenas puntos y comas.
La novela puede dividirse en dos que casi podrían haber sidos dos
novelas diferentes, una cuando la muerte deja de actuar y sus
consecuencias, otra cuando regresa y me atrevería a añadir una
tercera que casi no tiene nada que ver con las anteriores: la de la
historia del violonchelista. Esta última queda descolgada de la
trama central para convertirse en una macabra historia de amor que
bien podría haber sido un relato normal y corriente sin necesidad
de leer las dos partes anteriores de la novela, ya leído en incluso
visto en alguna película que no voy a nombrar para no desvelar la
trama al lector.
En resumen: aunque el planteamiento es parecido, es mejor "Ensayo
sobre la ceguera".
Lidia Casado
Me encantó este libro. Me parece genial tanto la idea de la que parte (qué pasa si la muerte deja de matar) como su desarrollo. Es cierto que recuerda a "Ensayo sobre la ceguera", por cuanto pone a una sociedad frente a un cambio radical en una de sus premisas (la vista en uno, la muerte en otro) y me parece que, efectivamente, no es tan dramática y cruda... pero porque no es ésa su intención. Yo creo que la intención de Saramago es, además de llevar a cabo el experimento de ponernos frente a una situación insólita y ver por dónde salimos, la de reflexionar sobre muchas de las ironías, falacias, mentiras, hipocresías y falsedades de la sociedad actual. El libro me iba dejando boquiabierta a medida que lo leí, me fascinaba cada vez más, me parecían pequeños ejercicios de ingenio: qué pasa si la muerte no mata, qué pasa si la muerte vuelve a matar, qué pasa si alguien a quien ha llegado su hora no muere, qué pasa con los que quiere morir y no pueden... Filosófico, sociológico y literario. ¡Lo tiene todo!
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Los pájaros de Verhovina Ádám Bodor Acantilado
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta
- 7 horas para enamorarte Giampaolo Morelli Rocabolsillo
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo