Qué hacer cuando todo cambia

Título: Qué hacer cuando todo cambia
Título Original: (Qué hacer cuando todo cambia, 2025)
Autor: Esteve Almirall
Editorial:
Planeta
Colección: No Ficción
Copyright:
© Esteve Almirall, 2025
© del prólogo, Henry Chesbrough, 2025
© de la traducción del prólogo, Cecilio Santiago Gómez, 2025
© Editorial Planeta, S. A., 2025
Ilustraciones del interior: © Rudy de la Fuente
Iconografía: © Grupo Planeta
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788408299578
Tapa: Blanda
Etiquetas: ciencia divulgación ensayo libros ilustrados literatura española nuevas tecnologías tecnología inteligencia artificial no ficción
Nº de páginas: 192
Argumento:
La inteligencia artificial hoy nos resulta una tecnología tan inquietante como inmediata. Así, Esteve Almirall en este libro nos habla de la innovación tecnológica como una oportunidad para pensar en un futuro prometedor desde un presente fascinante.
Opinión:
"Qué hacer cuando todo cambia" es un ensayo sobre el impacto de la Inteligencia Artificial que es obra de Esteve Almirall y ha sido publicado por la editorial Planeta.
Vaya por delante que es un libro bastante complejo, que requiere una lectura atenta para que no se escapen la mitad de los conceptos, aunque de todas formas, algo se quedará, pues tiende a la redundancia, como es el caso de algunos ejemplos que el autor utiliza una y otra vez para asentar su discurso.
Siendo el tema de fondo la inteligencia artificial generativa, son sus implicaciones económicas y sociales donde se extiende más, puesto que este libro no es de software, sino de las aplicaciones a todos los niveles del tejido productivo de la sociedad.
Vale que también hace mención a las extrapolaciones catastrofistas que pululan por los medios de comunicación, que parecen anunciar una nueva edición de Terminator para ya; pero sólo las menciona como algo ineludible, aunque el autor no las comparte para nada, posicionándose de manera clara y tajante en los aspectos positivos, que también será modificadores de las estructuras económicas y sociales.
Así, este es un libro donde prima el optimismo, tal como se desprende del subtítulo en la portada, "Esquiva la irrelevancia y aprovecha la era de la IA generativa", y que se confirma en la propia web de la editorial con otra fase lapidaria, "Un libro que transforma en optimismo y oportunidad la inquietud por el futuro y las fronteras tecnológicas de la inteligencia artificial".
La cuestión es cómo este tema percibe el lector medio, así como también en la medida que le pueda afectar en su vida cotidiana los próximos años; aunque en este caso el mensaje tiende a ser tranquilizador, pues plantea que el desarrollo de las innovaciones pueden tener un ritmo mucho mayor que el de la adopción por la sociedad en su conjunto. Es decir, que por un tiempo no nos afectará en demasía, pero para más adelante sólo hay extrapolaciones.
Eso también porque hay unas expectativas todavía infladas sobre el desarrollo de la inteligencia artificial, tal como ha ocurrido con otros temas en las últimas décadas, siendo que ese concepto se repite bastante en el libro, aunque en su versión inglesa, "hype", o sea, una especie de hiperexpectativas que también pueden caer y desmoronarse, formando lo que sería un "hype loop", que está representado en varios gráficos diseminados por sus páginas.
Tal como me ha parecido, "Qué hacer cuando todo cambia" es un ensayo que aporta mucha información sobre la inteligencia artificial y sus utilizaciones, tanto actuales como posibles en un futuro cercano, pero que también requiere unos conocimientos previos de economía y de innovación tecnológica para comprenderlo en toda su extensión.
Selin
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Los Reyes Del Río Cat Jarman Ático de los Libros
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- ¡Que los dioses nos ayuden! Néstor F. Marqués Espasa
- Los peligros del ocultismo. Crimen, delito y misterio Manuel Carballal Luciérnaga