Anika entre libros

otras inquisiciones

Ficha realizada por: Joseph B Macgregor

Título: otras inquisiciones
Título Original: (otras inquisiciones)
Autor: Jorge Luis Borges
Editorial: Alianza


Copyright: Colección El libro de bolsillo: Biblioteca de autor “Borges” ISBN: No definido
Etiquetas:

Argumento:

La muralla y los libros: El emperador Shih Huang Ti mandó edificar la muralla china pero también que todos los libros históricos escritos antes de su mandato fueran quemados.

La esfera de Pascal: A lo largo de la historia muchos autores han apuntado la posibilidad de que Dios sea una esfera. Pascal expresa la misma comparación pero referida en esta ocasión a la Naturaleza, que define como: “una esfera espantosa, cuyo centro está en todas partes y la circunferencia es ninguna”.

La flor de Coleridge: Emerson planteó la posibilidad de que todos los libros hayan podido ser escritos por un único escritor omnisciente. De igual modo, Shelley pensaba que todos los poemas eran fragmentos de uno solo infinito. En relación a estas dos posibilidades, Borges plantea las similitudes entre dos textos, uno de H.G. Wells y otro de Henry James, y detalles de un sueño descrito por Coleridge que tienen que ver con una rosa.

El sueño de Coleridge: Coleridge se queda dormido mientras lee un texto sobre la construcción del palacio del Kublai Khan. El poeta sueña un poema de trescientos versos que al parecer consigue recordar perfectamente al despertar. Una visita inesperada le distrae de lo está escribiendo y cuando intenta continuar con la redacción del poema no consigue acordarse de los versos restantes, con lo que éste queda inconcluso. Lo curioso del caso es que también Kublai Khan mandó construir su palacio, siguiendo el modelo de otro contemplado en un sueño.

El tiempo y J. W. Dunne: Para Dunne, el futuro no es algo que está por hacer, sino que existe ya. Esto se puede comprobar a través de los sueños en los que se mezclan hechos pasados con otros que están por venir. Cuando morimos aprendemos a manipular nuestra eternidad ya que es ese momento cuando confluirán todos los acontecimientos que han formado parte de nuestra vida y podremos combinarlos a nuestro antojo.

La Creación y P. H. Gosse: El zoólogo Philip Henry Gosse plantea la tesis de que no es posible un instante de tiempo sin otro precedente y otro posterior. De esta premisa se puede deducir que antes de la Creación del mundo por parte de Dios, tuvo que existir un pasado o acontecimientos anteriores a este suceso.

Las alarmas del doctor Américo Castro: Borges considera completamente absurdas y faltas de fundamento las teorías expuestas por el doctor Américo Castro en las que trata de demostrar la mala utilización del castellano en el entorno rioplatense. Nuestro pobre individualismo: En este ensayo, Borges define al argentino por su carácter claramente individualista.

El idioma analítico de John Wilkins: John Wilkins propone un nuevo tipo de idioma universal. Éste partía del siguiente esquema: un universo dividido en cuarenta categorías, subdivididas en diferencias y éstas a su vez en especies. Cada género se expresa con un monosílabo, cada diferencia con una consonante y cada especie con una vocal.

Kafka y sus precursores: Borges comenta textos de algunos autores que aparecen como claros precursores de las obsesiones y temas de Kafka.

Del culto de los libros: En la época clásica, las historias y las ideas eran trasmitidas de forma oral, no sea utilidad a los libros. Borges explica como se evoluciono de la narración hablada a la escrita.

El espejo de los enigmas: Cualquier acontecimiento de nuestra vida, por insignificante que nos parezca, puede tener un matiz simbólico. Ignoramos cual es nuestra misión en esta vida pero ésta no es otra que funcionar como símbolos, como pequeños espejos de otros mayores. Formamos parte de un texto jeroglífico universal en el que cada letra – cada existencia humana - posee características simbólicas.

Dos libros y Anotación del 23 de agosto de 1944: Dos ensayos en el cual Borges expresa sus ideas sobre el nazismo, el antisemitismo, Hitler... y otros acontecimientos de la segunda guerra mundial, contrastándolas con textos de Wells y Bertrand Russell.

De alguien a nadie: Se parte del axioma de que Dios es Nada y Nadie para concluir que este axioma se repite a lo largo de la historia a la hora de definir a personajes históricos, como por ejemplo Shakespeare.

Formas de una leyenda: Borges contrasta diversas versiones de una anécdota que tiene que ver con la decisión de Budha de abandonar el hogar de sus padres y hacerse asceta.

De las alegorías a las novelas: Borges plantea si la alegoría es un opción literaria estéticamente valida. Para ello, contrasta dos opiniones: una en contra, la de Croce y otra a favor, la de Chesterton.

Historias de los ecos de un nombre: “Yo Soy El Que Soy” esta fue la respuesta de Dios a Moisés cuando le preguntó ante la zarza ardiente cuál era su Nombre. Borges trata de desentrañar el significado de esta sentencia.

El pudor de la historia: Borges comenta algunas jornadas históricas que demuestran que los momentos esenciales de la Historia –aquellos que significaron el comienzo u origen de algo - apenas son conocidos o permanecen en secreto (por ejemplo la primera aparición de un segundo actor en los dramas teatrales).

Nueva refutación del tiempo: Partiendo de los postulados de Berkeley y Hume, Borges intenta formular una nueva refutación del tiempo. Sobre los clásicos: ¿Cuándo podemos considerar a un libro o a un autor como clásico?

En Quevedo, Nathaniel Hawthorne, Valéry como símbolo, Sobre Oscar Wilde, Sobre Chesterton, El primer Wells, Pascal, Notas sobre (hacia) Bernard Shaw, Borges expresa cuáles son los rasgos de estilo más destacados de estos autores o pensadores con sus pro y sus contra, así como las razones por las cuales los considera sus escritores o pensadores favoritos. También analiza e interpreta obras literarias de gran envergadura o comenta sus contradicciones, detalles sobre su redacción, curiosidades de sus creadores etc. en Magias parciales del Quijote, El Biathanatos, El enigma de Edward Fitzgerald, Sobre The Purple Land o El ruiseñor de Keats.

Comprar Otras inquisiciones
Comprar libros de Jorge Luis Borges

Opinión:

Podemos clasificar los ensayos reunidos en este libro en dos categorías: los filosóficos por un lado y los de teoría literaria por otro.

De la lectura de los primeros, he podido deducir que Borges más que un filósofo es un recopilador de ideas que le parecen atractivas. En escasas ocasiones, formula ideas propias o plantea una tesis. En otras, no parece decantarse claramente por ninguna solución o se muestra escéptico, irónico o burlón. Las ideas que atraen a Borges son las que tienen que ver por su obsesión por abarcarlo todo, por reunir toda la realidad en un solo concepto; con el juego caprichoso del tiempo, con las causalidades y con las casualidades, con el eterno retorno. En ese sentido, pienso que a Borges le motivan todas estas cuestiones metafísicas tanto en cuanto éstas le inviten a imaginar otras realidades, otros mundos. No le preocupa tanto del contenido más o menos racional de cada una de las tesis planteadas y desarrolladas en cada ensayo, sino lo que estas ideas tienen de estimulante, de hermosas, de contradictorias, de simbólicas. A veces, parece que le motiva más la belleza con la que una sentencia es formulada que el conseguir desvelar su significado en sí. A la hora de intentar desentrañar cuál es el verdadero nombre de Dios, por ejemplo, parece motivarle más recopilar distintas formulaciones a ese respecto que en desentrañar la solución final del problema. En definitiva: A Borges parecen llamarle más la atención las piezas del puzzle (el modo en como encajan unas con otras o como están construidas) que el conseguir ajustarlas finalmente para formar una figura. En este sentido, me parece uno de los pocos autores que han encontrado un sentido estético a la filosofía.

Por tanto, los ensayos que más me han interesado son aquellos que de alguna forma han conseguido estimular mi imaginación como los dos que se refieren a Coleridge (La flor de… y El sueño de…), “La muralla y los libros” o “El enigma de Edward Fitzgerald”. También me han resultado especialmente esclarecedores los textos que dedica al auge del nazismo (Dos libros y Anotación del 23 de agosto de 1944), en los que Borges expresa muy claramente su rechazo ante esa idea que le parece absolutamente aborrecible y estúpida. De todos modos, tengo que admitir que no todos los textos me han motivado de igual manera. Aunque finalmente resultaron muy estimulantes y llenos de sugerencias interesantes me han parecido complicados de asimilar sobre todo “El espejo de los enigmas” y “El tiempo y J. W. Dunne” por ejemplo.

Otros me han parecido de interés irregular, es decir empiezan bien pero poco a poco se empiezan a complicar y me pierdo o me mareo entre tanta cita y tanta erudición como me sucedió durante la lectura de “El idioma analítico de John Wilkins”. Finalmente en algunas ocasiones no han conseguido trasmitirme ninguna sensación quizá por que plantea problemáticas demasiado localistas. Ejemplo claro de lo que digo son “Las alarmas del doctor Américo Castro” y “Nuestro pobre individualismo”.

Mucho más interesantes me han parecido en cambio los ensayos que tienen que ver con autores literarios o grandes novelas, en especial los que hablan de libros absolutamente desconocidos para mí como “El Biathanatos”, una recopilación de suicidios protagonizados por personajes históricos o legendarios, o “Sobre el Vathek de William Beckford”. La visión que Borges da sobre los diferentes autores si parece más personal. De igual modo, consigue trasmitirme la pasión que siente por estos escritores y me ayuda a entenderlos mucho mejor. Tras leer el ensayo que dedica a “Nathaniel Hawthorne” por ejemplo a uno le entran unas ganas enormes de leer Wakefield, el relato analizado por Borges y se interesa por seguir a su autor ahora con mayor conocimiento de causa.

En ambos casos, tanto en los ensayos de tipo filosóficos como en los de temática literaria, he agradecido mucho las pequeñas historias o anécdotas con las que de vez en cuando Borges salpica sus textos. Me ha parecido conmovedora por ejemplo la que hace referencia a los últimos días de vida de Swift, donde describe cómo es consciente de que va perdiendo la memoria y cómo lucha por recordar. En todo caso, son pequeños regalos que al autor hace al lector y hacen la lectura no sólo más amena sino en la mayoría de los casos muy conmovedora.

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar