Anika entre libros

Libro de familia

Ficha realizada por: Darío Luque
Libro de familia

Título: Libro de familia
Título Original: (Libro de familia, 2025)
Autor: Alfons Cervera
Editorial: Piel de Zapa


Copyright:

© 2025, Alfons Cervera
© 2025, Piel de Zapa / Ediciones de Intervención Cultural

Edición: 1ª Edición: Febrero 2025
ISBN: 9788412973914
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia recuerdos autobiográfica duelo muerte franquismo historia de España guerra civil española narrativa literatura española novela memoria histórica madres posguerra española confesiones trilogía padres memoria
Nº de páginas: 362

Argumento:

"Libro de familia" reúne en un solo volumen tres de las novelas más personales de Alfons Cervera: "Esas vidas" (2009), "Otro mundo" (2016) y "Claudio, mira" (2020), que conforman una suerte de trilogía sobre la memoria íntima del autor. A través de estos textos, Cervera reconstruye la historia de su familia en Gestalgar (Los Yesares en la ficción), a medida que explora los recuerdos de su infancia, el trabajo en el horno familiar y las cicatrices del franquismo en su entorno más cercano. Desde la evocación de los últimos años de vida de su madre y el descubrimiento de los documentos que atestiguan la condena de su padre, hasta el diálogo imposible con su progenitor y la compleja convivencia con su hermano Claudio, la obra se convierte en un testimonio de la lucha contra el olvido. Con una prosa que entrelaza lo factual y lo ficcional, Cervera reivindica la memoria como una forma de resistencia, en tanto que narra el pasado desde la emoción y la verdad de quien sigue buscando respuestas en la oscuridad del tiempo.

 

Opinión:

 

Poca duda cabe, a estas alturas, acerca de la importancia de Alfons Cervera, uno de los novelistas más singulares de su generación, extrañamente ninguneado por premios y críticos, pero con una obra que ha tenido gran repercusión tanto en España como en otros países europeos, especialmente en Francia y Alemania. Desde finales de los años noventa, ha desarrollado una narrativa centrada en la recuperación de la memoria de la Guerra Civil española, en la que otorga voz a los derrotados y a las víctimas del franquismo. Sus novelas, como la magnífica "Maquis", reconstruyen el pasado desde la perspectiva de quienes fueron silenciados, y reivindican su dignidad frente al olvido impuesto por el pacto de la Transición. En "Libro de familia", Cervera da un giro hacia la memoria personal y familiar, pues reúne en un solo volumen tres novelas -"Esas vidas" (2009), "Otro mundo" (2016) y "Claudio, mira" (2020)- en las que el autor explora su identidad a través de la historia familiar. Estas narraciones, lejos de ser meros ejercicios autobiográficos, despliegan un complejo juego entre realidad y ficción, donde el recuerdo y la reconstrucción literaria se entrelazan para dar forma a un testimonio tan personal como universal.

En "Esas vidas", la primera de las novelas aquí recogidas, el narrador evoca desde la ciudad francesa de Grenoble la muerte de su madre, Teresa, y el último año y medio de convivencia con ella en la casa familiar de Gestalgar. En ese tiempo, descubre unos documentos que revelan la condena de su padre a doce años de prisión por el régimen franquista, un hallazgo que reabre viejas heridas y lo empuja a reconstruir su historia familiar. Este acontecimiento motivó la escritura de "Otro mundo", donde Cervera reconstruye un diálogo imposible con su padre fallecido, como una especie de espacio de interrogación en torno a los silencios que sedimentan en la historia de cada familia. A través de esta conversación ficticia, la novela se convierte en un homenaje a quienes resistieron la censura del franquismo: escritores que se vieron obligados a ocultarse tras seudónimos, compañías de teatro que lucharon contra la represión y artistas que, pese a todo, dejaron huella en una generación de lectores condenados a ser hijos de la derrota republicana.

"Claudio, mira", la última novela de este ciclo memorialístico, ofrece una reconstrucción más completa del periplo familiar que se esbozaba en las entregas anteriores. En este relato, el foco se desplaza hacia la relación con su hermano Claudio, aquejado de una limitación intelectual no diagnosticada. La novela se estructura a partir de la operación de cataratas de Claudio, un pretexto argumental que permite a Cervera sumergirse en la memoria de una infancia marcada por el miedo, la precariedad y la sombra de la dictadura. Como en sus otras obras, la narración oscila entre lo íntimo y lo colectivo, entre la historia familiar y la memoria de un país herido.

En conjunto, la trilogía recogida en "Libro de familia" no solo reconstruye la memoria personal del autor, sino que dibuja una España de posguerra marcada por el silencio y la opresión. Con una prosa que combina lirismo y contundencia, Cervera se sitúa en la tradición de la literatura de la memoria, con la que pretende revalorizar las existencias comunes de quienes sufrieron el silencio y el olvido en aquellos años grises.

*Publicada por Piel de Zapa.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar