La maldición Silach. La horda del diablo 2

Título: La maldición Silach. La horda del diablo 2
Título Original: (La maldición Silach, 2010)
Autor: Antonio Martín Morales
Editorial:
Everest
Copyright:
© Antonio Martín Morales 2010
Ilustración de cubierta: Miguel Navia
ISBN: 9788444146089
Tapa: Dura
Etiquetas: acción persecuciones aventuras brujas brujería épica fantasía género fantástico fantasía épica literatura española sagas ciclo literatura juvenil 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años espada y brujería
Nº de páginas: 509
Argumento:
Para Remo no habían terminado los pesares, ni las aventuras. Aunque
vuelve a su tierra, Vestigia, para descansar y encauzar su vida, el
destino le tiene preparado una nueva prueba, más dura si cabe que
todo lo que le ha sucedido en el pasado.
La amistad que mantiene con su amiga Sala le empujará a ayudarla
para encontrar a su prometido Patrio, que ha sido raptado del
castillo de su padre de una forma harto extraña.
En el camino se pondrá a prueba esa amistad, entre la incertidumbre
del amor y del odio, y ambos tendrán que elegir.
Opinión:
Antonio
M. Morales ya nos tiene acostumbrados a los buenos inicios, con
lo cual, no puede sorprender a ningún lector que la novela comience
con fuerza y le atrape enseguida en las nuevas aventuras del
guerrero Remo.
Aunque La maldición Silach es la segunda
parte de su pentalogía La Horda del
Diablo, es un volumen que puede leerse de forma
independiente para entender la historia. A diferencia de otras
segundas partes que recapitulan, a modo de recordatorio para el
lector, lo más importante del primer volumen y lo insertan en el
primer capítulo con cierta prisa, Antonio va desgranando la
información pertinente en pequeñas dosis y en los lugares
apropiados de tal forma que al lector que ha leído La
caza del Nigromante le refresca la memoria y, al que
no lo ha leído le sirve perfectamente para comprender
La maldición Silach.
Debido a que el autor ya está totalmente dentro de la obra que
narra, esta se vuelve más compacta y sin fisuras. Ha conseguido,
también, mejorar los diálogos y se percibe que la resolución de los
conflictos está más elaborada de tal forma que la narración fluye
incansable. Se le ve muy cómodo en la historia que nos cuenta y lo
hace con soltura.
Sin embargo, y aunque las resoluciones a los problemas ya no son
tan previsibles, le queda un pequeño camino por recorrer para
conseguir hacerlas totalmente redondas. Esta amplia mejoría la
encontramos en las pruebas que tiene que pasar Lorkum para acceder
a ciertos conocimientos secretos o en el giro que da la novela
sobre la página 300. Igualmente destacar que en las páginas 475-476
hay una escena entre Remo y Sala de una delicadeza tal que
transmite al lector la fuerza de los sentimientos de los
protagonistas. Sin duda, me quedaría con estas páginas como las
mejores de la obra.
Las canciones locales que el autor inserta en el texto para
conferir más verosimilitud al mundo de ficción que ha creado,
también son obra suya y, si bien no las mencioné en la reseña de
La caza del Nigromante, en esta ocasión
me veo obligada a hacerlo ya que con la Canción del
Herrero consigue dar un aire muy real a la obra.
Otro de los recursos literarios que el autor utiliza con habilidad
es el "tiempo". La historia no ha sido creada utilizando un tiempo
lineal de presente-pasado-futuro en donde los hechos más lejanos se
cuentan en primer lugar y la historia termina narrando el presente.
El autor lleva a cabo algunos flash-backs que retrasan al lector en
el tiempo para contar algo que sucedió en el pasado y que su
conocimiento le ayudará a comprender mejor la historia y a los
personajes.
Este recurso que, mal utilizado, complica innecesariamente la
lectura, en el caso de Antonio M. Morales está tan
bien trazado que no solo ayuda al lector, si no que le resulta
agradable.
De igual modo, el autor continúa dejando caer en el relato algunas
frases que llegan al lector envueltas en poesía y que ayudan a
elevar la calidad de la narración por su alto poder de
visualización, como cuando Remo, cerca de Sala, "la acariciaba en
la mejilla encadenando su mirada" (pág. 85), o "motas de caramelo
en sus pupilas", al describir los ojos de Sala. Y este poder de
visualización no se detiene en unas pocas frases, sino que se
extiende a todas aquellas descripciones del libro para que,
literalmente, "veamos" lo que nos está contando.
Agradezco a la editorial, como harán los lectores de Antonio, que
haya incluido en este segundo volumen una pequeña biografía del
autor, algo que siempre resulta interesante. Además mantiene una
elevada calidad de impresión, a la que ya nos acostumbró en la
primera parte de la pentalogía (La caza del
Nigromante): el libro viene con tapa dura y la
maquetación es muy profesional.
Si no estoy equivocada, para el mes de noviembre podremos disfrutar
de la tercera parte, El pacto de las cinco
montañas.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Alianzas. Secretos de la luna llena 1 Iria G. Parente Selene M. Pascual La Galera
- ¡Zatch Bell! 1 Makoto Raiku Kitsune manga
- ¡Buenos días, princesa! El Club de los incomprendidos 1 Blue Jeans Planeta
- A la caza del diablo Kerri Maniscalco Puck
- A la caza del fuego (Arenas de Arawiya 1) Hafsah Faizal Hidra