La ladrona de libros

Título: La ladrona de libros
Título Original: (The Book Thief)
Autor: Markus Zusak
Editorial:
Lumen
Colección: Narrativa
Copyright:
© Markus Zusak, 2007
© Lumen, 2007
Traducción: Laura Martín de DiosEdición: 1ª Edición: Septiembre 2007
ISBN: 9788426416216
Tapa: Dura
Etiquetas: películas drama novela dramática nazismo nacionalsocialismo nazis II Guerra Mundial judíos literatura australiana novela novela dramática
Nº de páginas: 534
Argumento:
Markus
Zusak nació en Australia aunque sus padres eran de Alemania y
Austria. Fueron las historias contadas por ellos las que le
inspiraron a escribir este libro. Anteriormente había publicado
I Am the Messenger, con el que recibió un prestigioso
premio en su país.
La ladrona de libros nos cuenta la historia de Liesel
Meminger, un niña alemana de nueve años que, en plena Segunda
Guerra Mundial es adoptada por los Hubermann tras haber perdido a
sus padres. Es su padre el que la introduce en el mundo de la
literatura dándole a leer el primer libro que roba; "El manual
del sepulturero".
Junto a su amigo Rudy, un fanático de Jesse Owens conoceremos sus
vivencias, y su aventura literaria la compartirá con Max, un judío
ex-boxeador al que sus padres esconden en el sótano.
Pero para Liesel la lectura no es un simple entretenimiento. Es
una relación íntima entre el libro y ella. No roba libros por
placer, lo hace por la seguridad y la tranquilidad que ese acto
produce en ella. Los rescata (como uno que roba de debajo de las
brasas en una de las muchas quemas por parte de los nazis), los
hace parte de ella.
Al final será el libro que ella misma está escribiendo el que la
salve la vida.
Opinión:
Celia Santos
Markus
Zusak nos presenta lo que podríamos denominar como novela
poética.
La narración de la historia desde la óptica de La Muerte es lo
que, en un primer vistazo, más llama la atención. Lejos de la
figura temerosa y oscura, su personalización, presentada como un
ser casi bondadoso y con sentimientos parecidos a los de un humano,
aparte de contarnos la historia de la pequeña Liesel, nos confiesa
sus temores y preocupaciones en una época en la que su actividad
está en su punto más álgido.
Otro hecho que marca la diferencia entre éste y otros libros sobre
nazis y la Segunda Guerra Mundial, es que no sólo se ciñe a nazis
asesinos y judíos sometidos, sino que nos muestra a los alemanes de
a pie, la vida cotidiana de una ciudad cualquiera de la Alemania de
Hitler. Un retrato poco conocido de esa sociedad que también sufrió
el asedio y la guerra por parte de sus propios dirigentes.
Pero en mi opinión, el mensaje más claro es el del amor por los
libros. La literatura como refugio del horror. El robo de libros
como terapia contra el miedo de la niña que es adoptada por una
familia humilde. La fingida crueldad de la madre como escudo contra
la miseria y la ternura del padre que la va introduciendo en la
literatura todas las noches como bálsamo contra las pesadillas que
sufre Liesel.
En cuanto al estilo, cabe destacar la gran capacidad del autor
para expresar los sentimiento jugando, incluso personalizando las
propias palabras. Dándoles vida hasta hacerlas un personaje más de
la propia historia. Como ejemplo, pondría el siguiente
párrafo:
..."tuvo que forcejear con dos palabras gigantes, cargarlas al
hombro y arrojarlas con torpeza a los pies de Ilsa Hermann. Pesaban
tanto que al final la tambaleante niña no pudo sostenerlas más y
cayeron de lado. Quedaron postradas en el suelo en toda su
extensión, extravagantes y desgarbadas.
DOS PALABRAS GIGANTESCAS:
LO SIENTO
La técnica del autor nos deja asomar a lo que ocurrirá después.
Hace que el suspense y la intriga se mantengan en la historia sin
aburrir con absurdos enigmas. En este libro todos los misterios se
resuelven con naturalidad y todos ellos nos llevan a algún lugar
mágico de la mano de la pequeña Liesel.
Sibila
Desde la primera página hasta la última quedé atrapada en las hojas de este maravilloso libro. A simple vista podría parecer que otro libro más ambientado en el contexto de la Segunda Guerra Mundial poco podría sorprendernos ya. Nada más lejos de la realidad.
Porque es el conjunto del libro lo atractivo. Tiene una historia y está hermosa y originalmente narrada (por nada más y nada menos que la propia muerte).
Coincido plenamente en lo que dice Celia Santos: el libro es poesía narrada en prosa. Tiene algunos párrafos o frases para enmarcar y ponerlos en una pared. Ella ha citado uno. A mí también me gustaría poner un ejemplo:
"No había minutos ni segundos que los separaran de la despedida, tan solo un abrazo"
El que la narradora de la historia sea la muerte lo hace además más especial. Porque ella se presenta a sí misma muy distinta a como los mortales la imaginamos (o más bien nos aleja de algunos mitos...). Y la protagonista, Liesel, hace que nos introduzcamos en su vida, sus pensamientos y sentimientos. Muy emotiva la relación con su padre. Y muy divertida la que mantiene con su madre ("la mujer con cuerpo de armario ropero") y con su vecino y amigo Rudy.
El libro es emotivo, emocionante y hermoso. Realmente me ha maravillado y va a ocupar un lugar especial en mi estantería.
Nacho Pérez
Lo siento, no puedo decir que me haya entusiasmado. Me quedo con "El niño con el pijama de rayas". Parece que ahora, después del aluvión templario, viene el océano de libros sobre el Holocausto desde el punto de vista de un niño. Por eso no cuela esta enorme novela de 500 páginas.
Ingenioso recurso el de Zusak para llenar folios: punto y a parte y una nueva frase. Se le ve el plumero. Además, no palpita "alma" en la narración de personajes. Desde Australia no parece que este joven autor atine con el ambiente bélico-infantil. Quizá con menos extensión, con menos "arroz inflado" la novela hubiera alcanzado mejor su objetivo.
Creo que el punto de vista inicial es original, arriesgado, brillante. Pero mantener ese espíritu, aunque se mezclen dibujos y títulos en negrita, no basta. El talento gana siempre a la originalidad.
Un best seller correcto, sensiblero, pero volátil como una hoja de tamarindo.
Nacho Pérez (Noviembre, 2008)
Esta reseña tenía 5 comentarios en la web anterior
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los perros de la eternidad Alejandro López Andrada Almuzara
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- Los olvidados Chris Lloyd Principal de los Libros
- Los pequeños incendios Ben Pastor Alianza
- Los pilares de la tierra Ken Follett Debolsillo