Kierkegaard y la filosofía existencial

Título: Kierkegaard y la filosofía existencial
Título Original: (Kierkegaard y la filosofía existencial, 1992)
Autor: Lev Shestov
Editorial:
Hermida Editores
Colección: El jardín de Epicuro - No ficción
Copyright:
© 2025, Hermida Editores
© 2025, de la traducción: Alejandro Ariel González
Edición: 1ª Edición: 2025
ISBN: 9788412882469
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo filosofía filósofos existencialismo fe y creencias Hegel Lutero bíblia reflexiones pensamiento literatura rusa no ficción
Nº de páginas: 324
Argumento:
En "Kierkegaard y la filosofía existencial", Lev Shestov ofrece un profundo análisis del pensamiento del filósofo danés Søren Kierkegaard, considerado uno de los padres fundadores del existencialismo. Con su atractivo estilo entre divulgador y cuestionador, Shestov confronta la visión de Kierkegaard con el sistema racionalista de Hegel, destacando la reivindicación del individuo y su experiencia subjetiva como esencia de la verdadera fe. A través de capítulos notables como "Kierkegaard y Lutero" o "El conocimiento como caída", el autor explora las conexiones de Kierkegaard con figuras bíblicas como Job y Abraham, abordando su crítica radical a la razón y su exaltación del acto de fe como un salto que desafía cualquier certeza racional.
Opinión:
Lev Shestov (1866-1938) es un autor que gracias a la buena labor de rescate de Hermida Editores se ha hecho un imprescindible para aquellos interesados en la glosa y comentario de los sistemas filosóficas. Tras la edición de obras que hemos podido disfrutar como "Apoteosis de lo infundado" y "Dostoievski y Nietzsche. Filosofía de la tragedia" (ambas también publicadas por Hermida Editores), este nuevo texto vuelve a sorprender por su honda admiración por el pensador danés en su rechazo a cualquier intento de subordinar la fe a la racionalidad.
Lo más importante de Shestov es que sabe divulgar y cuestionar al mismo tiempo. Expone al tiempo que ofrece sus dudas, matices, marcas de subjetividad. Eso lo convierte en un narrador de la filosofía que no la acepta sin más sino que realiza un trabajo loable de extrañamiento y duda. Desde la primera página, se percibe que Shestov no se limita a una exposición académica de Kierkegaard, sino que lo convierte en interlocutor y aliado en su propia batalla contra el racionalismo hegemónico. La obra se organiza en torno a un diálogo constante entre la teología y la filosofía. De Kierkegaard admira sobre todo al hombre que se atreve a cuestionar la supuesta totalidad de la razón, apelando a la desesperación, la angustia y la fe como respuestas auténticas al absurdo de la existencia.
Dos capítulos me han resultado especialmente poderosos, aunque todos poseen buen nivel. En "Kierkegaard y Lutero", Shestov examina la consideración del danés por el reformador alemán, quien había desafiado la autoridad de la Iglesia establecida en nombre de una relación directa e irreductible con lo divino. Este vínculo con Lutero, plantea Shestov, llevó a Kierkegaard a desafiar también a la filosofía racionalista, reivindicando la fe como un acto que trasciende cualquier juicio ético o lógico.
El capítulo "El conocimiento como caída" es igualmente impactante. Kierkegaard percibe el conocimiento racional como un intento fallido de captar lo inefable. La razón, lejos de proporcionar respuestas definitivas, sólo genera ilusiones de control y comprensión que distorsionan la posible experiencia de lo divino. Este planteamiento se refleja en la interpretación que hace Kierkegaard del sacrificio de Abraham, un acto que se sitúa más allá de cualquier consideración moral comprensible y que, por lo tanto, desafía la lógica y la ética convencionales. Cómo entender lo inentendible, y qué hueco tiene en nuestro mundo.
La relación de Kierkegaard con figuras bíblicas como Job y Abraham es uno de los aspectos más sugerentes de la obra. Shestov destaca la fascinación del danés por estos personajes, cuya fe desafía cualquier sistema de pensamiento. Job, enfrentado a un sufrimiento sin sentido, y Abraham, dispuesto a sacrificar a su hijo por mandato divino, representan para Kierkegaard la esencia de una fe que renuncia a la comprensión racional y se reafirma en su propia paradoja.
"Kierkegaard y la filosofía existencial" es, por tanto, un ejercicio brillante de confrontación intelectual que retoma el legado de Kierkegaard desde la perspectiva de un pensador que nunca aceptó los límites impuestos por la razón. Shestov abre aquí un camino de reflexión que escapa a cualquier dogmatismo, invitando al lector a recorrer las sendas del pensamiento existencial con la libertad que solo el cuestionamiento radical puede ofrecer. La traducción de Alejandro Ariel González, que ya se había ocupado de los anteriores tomos, es sobresaliente.
Rafael Ruiz Pleguezuelos
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara