Historia de los vampiros

Título: Historia de los vampiros
Título Original: (Histoire des vampires et des spectres malfaisans, 1820)
Autor: Jacques Collin de Plancy
Editorial:
El Desvelo Ediciones
Colección: Altoparlante
Copyright:
© de la traducción, Jesús García Rodríguez, 2025
© de la imagen de cubierta, iStock-lukeruk, 2022
© de esta edición, El Desvelo Ediciones, 2025
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788412950922
Tapa: Blanda
Etiquetas: antropología mitos investigación edad media ensayo leyendas literatura francesa mitología supersticiones vampiros fe y creencias súcubos no ficción hombres lobo antigüedad
Nº de páginas: 160
Argumento:
"Historia de los vampiros" se erige como uno de los pilares fundamentales de la literatura vampírica, y su influencia sobre el mito que en ella se trata será profunda, prolífica y duradera. Así, el libro de Collin de Plancy sirvió de fuente para la Carmilla de Sheridan Le Fanu, que a su vez constituye el antecedente directo del Drácula de Bram Stoker. Pero la obra es bastante más que eso. Es una investigación histórica erudita que, con la ayuda sobre todo de Augustin Calmet y sus tratados sobre vampiros y aparecidos, pero también de otras muchísimas fuentes, aporta un enorme caudal etnológico y antropológico sobre la creencia en los vampiros. Las ideas volterianas y librepensadoras del joven Collin están en la raíz del libro; en efecto, utiliza la genealogía y el desarrollo de la figura mítica del vampiro para mejor atacar las supersticiones religiosas y las supercherías de la Iglesia, en nombre de la razón ilustrada. Collin se propone juzgar los hechos y creencias que analiza partiendo únicamente del peso de su evidencia, más allá de toda idea trascendente del signo que sea.
Opinión:
Jacques Collin de Plancy, en su obra "Historia de los vampiros", nos invita a un viaje fascinante a través de las sombras de la humanidad, explorando las raíces y la evolución de uno de los mitos más perdurables: el vampiro. Este libro, publicado originalmente en 1820, se presenta ahora en una edición que promete cautivar tanto a estudiosos como a aficionados del género.
Collin de Plancy, conocido por su célebre "Diccionario infernal" (1818), se adentra en esta ocasión en el universo vampírico con una mezcla de erudición y escepticismo ilustrado. La obra se estructura en tres partes bien definidas. En la primera, el autor rastrea los antecedentes del vampiro desde la antigüedad griega y romana, pasando por la Edad Media tanto en Oriente como en Occidente, hasta las culturas de Oriente Medio y Lejano. Esta sección destaca por su riqueza etnológica y antropológica, ofreciendo al lector una visión panorámica de cómo diversas civilizaciones han concebido a estos seres nocturnos.
La segunda parte se centra en las leyendas populares y sucesos de la época moderna, con especial atención a Grecia y Europa Central, culminando en la ola de vampirismo que sacudió Europa en la década de 1730. Collin de Plancy recopila relatos y casos que, más allá de su veracidad, reflejan las inquietudes y miedos colectivos de sociedades enteras. Es en esta sección donde el lector puede apreciar cómo el mito del vampiro ha sido moldeado por el contexto histórico y cultural de cada época.
La tercera y última parte del libro está dedicada a la batalla teórica y escéptica contra la superstición del vampiro. Aquí, el autor, influenciado por las ideas volterianas y librepensadoras, utiliza la genealogía y el desarrollo de la figura mítica del vampiro para atacar las supersticiones religiosas y las supercherías de la Iglesia, en nombre de la razón ilustrada. Collin de Plancy se propone juzgar los hechos y creencias que analiza partiendo únicamente del peso de su evidencia, más allá de toda idea trascendente del signo que sea.
Es notable cómo esta obra influyó en la literatura posterior. Sirvió de fuente para "Carmilla" de Sheridan Le Fanu, que a su vez constituye el antecedente directo del "Drácula" de Bram Stoker. Esta línea de influencia resalta la relevancia de "Historia de los vampiros" en la construcción del imaginario vampírico que perdura hasta nuestros días.
En conclusión, estamos ante una obra imprescindible para quienes deseen comprender las raíces y la evolución de uno de los mitos más fascinantes de la humanidad. Su enfoque erudito, combinado con una narrativa envolvente, ofrece una lectura que trasciende el simple entretenimiento, invitando a la reflexión sobre cómo las creencias y supersticiones moldean nuestra percepción de la realidad.
Y es que no se trata solo de un compendio de relatos y supersticiones, sino un espejo oscuro en el que la humanidad ha proyectado sus temores más profundos. A través de las páginas de este autor, comprendemos que el vampiro no es solo un monstruo de colmillos afilados y capa negra; es el reflejo de nuestras ansiedades colectivas, de la lucha entre razón y fe, entre ciencia y mito.
Lejos de desvanecerse con la llegada de la Ilustración, estas criaturas han evolucionado con nosotros, adoptando nuevas formas y significados. Lo que en el siglo XVIII eran cadáveres incorruptos desenterrados con horrores medievales, en el XIX se convirtió en literatura gótica y, en el XX y XXI, en iconos de la cultura pop. Pero la esencia del vampiro sigue intacta: es la sombra que nos acecha, la duda que no se extingue, la superstición que persiste incluso en la era de la razón.
Así que, la próxima vez que camines por una calle solitaria en la noche, recuerda que los vampiros de Collin de Plancy no murieron en las páginas de su libro. Siguen aquí, transformados, ocultos en nuestras propias creencias y temores modernos. Y quién sabe… quizás uno de ellos ya te está observando desde la oscuridad.
Maravilloso.
*Ensayo publicado por El Desvelo ediciones.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com