Hijos del pecado

Título: Hijos del pecado
Título Original: (Hijos del pecado, 2021)
Autor: Carmen Martínez Pineda
Editorial:
Raspabook
Copyright:
© Carmen Martínez Pineda
© Raspabook
ISBN: 9788412145861
Tapa: Blanda, Bolsillo
Etiquetas: familia guerrilla religión cristianismo educación generaciones derechos humanos discapacidades franquismo historia de España guerra civil española narrativa literatura española novela secretos pobreza siglo XX democracia homosexualidad hambre infidelidades incultura
Nº de páginas: 300
Argumento:
Una red de historias y de cuatro generaciones se entremezclan en este drama español. Familias con mujeres rotas por acciones pecaminosas u hombres maniatados por una España opresora y muy retrógrada sufren en silencio, sin posibilidad de sentirse libres o felices. Juntos contarán una vida de tormento y de dolor que se inició tras la eclosión de la Guerra Civil y que aún se alargó a finales del siglo XX.
Opinión:
A principios de 2020 se celebró el fallo del I Premio Iberoamericano Verbum de Novela, el cual fue otorgado a Juan Manuel Sainz Peña por su obra El cerdo. Entre los finalistas se halló Carmen Martínez Pineda, con su novela "Hijos del pecado". Un año atrás, en 2019, la misma novela terminó también finalista en el XVII Bienal de Novela José Eustasio Rivera, galardón colombiano. Pese a todo, pese a quedarse en las puertas de la gloria, la periodista murciana ha creado una interesante y buena obra literaria.
Probablemente hayan sido un gran acierto la aparición de múltiples personajes y la narración de sus aventuras y desventuras en un desorden cronológico temporal. Ello hace que el ritmo se mantenga y que la tensión no decaiga. De un modo u otro, la historia de cuatro generaciones distintas crea una atmósfera interesante que, pese a ciertas redundancias temáticas, no conduce al aburrimiento ni a la desidia. Las contingencias turbulentas de los Ginés, Juan Antonio, Concha o Candela sumirán al lector en una red de problemas, melancolías y aflicciones que lo transportarán hacia una España terrible y dura, ahogada en la miseria después de la victoria franquista en la Guerra Civil Española. Los lectores vivirán la angustia de personajes introvertidos, cambiantes, con muchos secretos, que perpetraron algunas acciones malvadas, algunas por obligación, otras para evitar conflictos mayores.
El narrador, que ve tanto lo que ocurre fuera como dentro de los pensamientos, acompaña a las cuatro generaciones por guerrillas, actos de rebeldía, orientaciones sexuales o infidelidades. Aquí las mujeres ocupan gran parte de la participación: son mujeres que viven atrapadas en un mundo que las aparta de la intelectualidad y el respeto. Son muñecas de entretenimiento, figuras atrayentes que hacen enloquecer al hombre más puro y casto. Son personas malditas desde el momento del nacimiento, donde apenas tienen espacio para disfrutar por sí mismas y sufren las ataduras de los grilletes del infortunio tras dar a luz. Los hombres protagonistas, por su parte, son personas confundidas y maniatadas por las costumbres y los pensamientos rígidos y estrechos de la sociedad de la sazón. Son cobardes, además, incapaces de coger el toro por los cuernos y de aportar su granito de responsabilidad, más prestos a huir que a encararse.
El narrador posee un tono familiar, callejero, con multitud de expresiones populares. Los personajes son mayoritariamente incultos, que pronuncian las palabras malamente o no entienden ciertos eufemismos. La narración aborda sus pensamientos con muchísima frecuencia y es capaz de pasar de la voz del narrador a la voz de los personajes en un suspiro, tal como era capaz de hacerlo Julio Cortázar, sin que uno apenas se percate. Y todo ello en breves capítulos, 51 en total, que van saltando hacia adelante y hacia atrás, con la única lógica de ir cambiando de personajes para ir tejiendo una telaraña hasta un último capítulo donde se resume todo y se muestra la filosofía de la vida cuando vienen mal dadas y que muchos nos podríamos aplicar para aligerar la pesadumbre. Hasta un capítulo concluyente donde todo el silencio de las casi 300 páginas se transforma en voz para aleccionar y salir hacia adelante.
Carmen Martínez Pineda (Murcia, 1976) es licenciada en periodismo. Trabajó en diversos medios, como La Verdad o El País. Pero pronto descubrió que su pasión se encaminaba más hacia la literatura: en 2010 opositó para poder ejercer de profesora en Secundaria. En 2008 debutó con la novela Confesiones sexuales de Madame Forner. Fue finalista del Premio de Novela Ciudad de Badajoz 2016 con su tercera novela, Cenizas de nuestros muertos. También fue finalista del mismo certamen en 2020 con El aval.
Cristià Serrano
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los pescadores Hans Kirk Nórdica Libros
- Los santos custodios Rafael Escuredo Almuzara
- Los pecados de verano Daniel Blanco Parra Ediciones B
- Los secretos de sir Richard Kenworthy (Smythe-Smith #4) Julia Quinn Titania Editores
- Los otros son más felices Laura Freixas Destino