Esmirna en llamas

Título: Esmirna en llamas
Título Original: (Smurna in flames, 2022)
Autor: Lutz Kleveman
Editorial:
Cielo eléctrico
Copyright:
© 2022, Auibau Verlage GmbH & Co, KG, Berlín.
© De la traducción: Daniela Jakobs y Mariana Muñoz Fernández
© 2025, de la edición en castellano: Todos lo sabemos S. L.
Traducción: Daniela Jakobs y Marina Muñoz FernándezIlustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Febrero 2025
ISBN: 9788412519150
Tapa: Dura
Etiquetas: Grecia crítica ensayo Historia libros ilustrados literatura alemana pandemia reflexiones testimonios siglo XX incendios Turquía refugiados crímenes de guerra imperio otomano histórico fotografías no ficción
Nº de páginas: 384
Argumento:
El hundimiento de la metrópoli otomana en 1922 y sus consecuencias para Europa.
En 1922, la ciudad de Esmirna fue incendiada provocando un considerable número de víctimas y refugiados. Lutz Kleveman coge este acontecimiento para reflexionar. En el momento en el que empieza a escribir su libro se halla en Grecia, en un hotel en El Pireo. Es la época de la pandemia, como en 1922, algo va a cambiar inevitablemente.
Opinión:
Hay lecturas que son una verdadera joya y que te producen una sensación difícil de explicar.
Una de ellas es "Esmirna en llamas: el hundimiento de la metrópoli otomana en 1922 y sus consecuencias para Europa". Su autor es Lutz Kleveman y ha sido publicada por Cielo eléctrico editorial, dentro de su colección Narrativa.
Sin embargo, no es una novela. Es un ensayo y libro de memorias al mismo tiempo. El autor, tal como cuenta al principio, empezó a escribirlo en un viejo hotel de El Pireo en un momento en el que tanto Grecia como el resto del mundo empezaba a sufrir los efectos del coronavirus. Esto, la pandemia, le hace establecer un paralelismo con lo que sucedió en 1922. Lutz Kleveman es muy crítico y claro: lamenta que en 1922 el resto de Europa se diese la vuelta y tapara sus ojos ante lo que estaba sucediendo en la ciudad otomana. El incendio no solo causó muchas víctimas, también refugiados. Precisamente él está escribiendo un artículo sobre los refugiados que hay en Grecia.
El libro es una maravilla, lo mires por donde lo mires. Desde un primer momento consigue captar la atención del lector. Al no ser un tema muy conocido, eso hace que lo leas con más ansia para averiguarlo todo, para entender y saber qué fue lo que ocurrió. Lutz Kleveman tiene un estilo narrativo muy claro y ameno. Se puede apreciar que establece un diálogo directo con el lector. No busca dificultarle la lectura, sino todo lo contrario, pues desea que se conozca la verdad. Hay un trasfondo periodístico en el relato que lo hace aún mejor.
Es una lectura muy completa. La edición está cuidada. Encuadernado en tapa dura y se han incluido varias fotografías en blanco y negro que muestran cómo era la ciudad. Es un relato con un gran valor histórico. Muy recomendado y para todo tipo de lector, no solo para los interesados en la novela histórica o la Historia en general. Permite conocer un dato sobre Turquía y Grecia.
Ysabel M.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Los Reyes Del Río Cat Jarman Ático de los Libros
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Los prisioneros de la Armada Invencible Pedro Luis Chinchilla Ediciones B
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg