Entrevista a Marcelo Burstein por "Stephen King. Creador de lo oscuro"

Marcelo Burstein nació un mes de abril de 1969 en Argentina y ya en 1990 se introdujo en el mundo del libro por la puerta de atrás, trabajando como empleado en cadenas de librerías. De este oficio no salió durante los siguientes años, cambiando tan sólo de empresa. Cuando se retiró de las librerías, había pasado de ser vendedor, a gerente de la más importante cadena de librerías de Argentina que ya tenía 23 sucursales. Este oficio le proporcionó experiencia en la venta de libros y de hecho, cuando se vendió la cadena a un grupo inversor y los anteriores dueños pusieron en marcha un comercio online, Marcelo no dudó en marcharse con ellos. De nuevo el comercio online se vendió a una importante cadena de venta de cd's y audio de América Latina y a día de hoy Marcelo trabaja de gerente de producto del web.
Pero un día Marcelo decidió relacionarse aún más directamente con los libros, y durante esos años dio sus primeros pasos escribiendo dos libros sobre el grupo de rock metallica (metallica: nada más importa, y "metallica: Carpe diem, baby). También hizo una revista sobre el grupo Guns'n Roses (GNR) que vendió 25.000 ejemplares entre Argentina, Uruguay y México, y editaba bimestralmente un fanzine sobre Kiss (Kiss forever), que vendía unos 2.000 ejemplares en cada una de sus ediciones. Además fue colaborador de la revista metal, una de las más importantes, si no la más, sobre heavy metal en Argentina.
En 1993 Marcelo decidió escribir algo distinto. Abandonando momentáneamente la música se pasó a un escritor, Stephen King. Con el ordenador que se había comprado con las ganancias del libro de metallica comenzó a recopilar información sobre el escritor del que él mismo es lector constante(como King llama a sus lectores habituales), y un día se sentó y comenzó a dar forma a toda aquella información. Así nació "Stephen King, creador de lo oscuro"
Actualmente colabora en la revista LEA (edición argentina de la española QUE LEER) donde escribe una columna mensual sobre Stephen King, aunque Marcelo también ha sacado algunos artículos sobre otra maestra de lo oscuro, Anne Rice.
ENTREVISTA
¿Cuál es el contenido de "Stephen King,
creador de lo oscuro"?
La idea del libro fue desde el primer día
compilar toda la información relacionada con King de tal manera que
el lector fuera conociendo todo aquello que tiene que ver con la
obra del autor pero que no es específicamente alguno de sus libros
o una película basada en alguno de estos libros. Existe un mundo
paralelo que gira alrededor de King y que gran parte de sus
fanáticos (especialmente los de habla hispana) no conocen, debido a
que nunca fueron producidos para el resto del mundo. Mi idea fue la
de crear una guía biográfica de King pero no enfocada como un
ensayo literario sino más bien visto desde el lado del fan o del
coleccionista.
Stephen King tiene muchos seguidores y su
propia página web ¿es ésta la primera guía sobre el
escritor?
No, no es la primera guía que existe,
aunque las anteriores sólo fueron editadas en inglés y no son del
todo accesibles. En español, sólo existen un par de guías sobre las
películas hechas en base a las obras de King, aunque no son ni
biografías ni mucho menos guías sobre el autor, por lo que sí,
podés cosiderar mi libro como la primer biografía-guía de King en
español. De todas maneras, creo que lo más importante del libro son
varios capítulos que en un libro en inglés no tendrían cabida, ya
que lo que se muestra ahí es la forma en que cada uno de los
productos relacionados con el autor llega al mercado hispano. Por
algún motivo, a nuestras manos sólo llega una selección de todo lo
que existe en Estados Unidos, y normalmente estos productos sufren
alteraciones en sus títulos o en sus tapas, lo que por un lado es
bastante desalentador, pero por el otro tiene un valor agregado y
es que los convierte en productos interesantes a la hora de
considerarlos "objetos" de colección, especialmente para los
coleccionistas de Estados Unidos.
¿En tu obra existe un censo de
personajes?
No, no existe un censo de personajes,
aunque si incluí una lista de personajes principales en cada obra,
para que el lector tenga estos datos en un sólo lugar, y no tenga
que recurrir a cada libro a la hora de buscar un dato de este tipo.
Creo que esta idea puede aplicarse a cualquiera de los temas
relacionados con King, el hecho de que en un solo libro cualquier
persona pueda encontrar un dato sin tener que desarmar su propia
biblioteca, videoteca o revolver en cientos de revistas buscando
tal o cual artículo. Además existe (en inglés) un libro que muestra
un censo de todos los personajes de King hasta la época de "It
(Eso)", por lo que realizar una obra de este tipo en español y a
esta altura, es un trabajo monumental que además, por lo que te
comentaba antes, tendría un doble trabajo: el de relacionar el
nombre del personaje original con el nombre que le haya surgido a
este en su traducción al español.
¿Tratas el tema de las ya tan famosas
relaciones entre los personajes de King?
Si te referís a relacionar libros por
medio de sus personajes, sí, existe un capítulo donde lo hago, y
aunque no aparecen todos, creo que están las más importantes.
Incluso existe una guía que relaciona específicamente los
personajes de Desperation y The Regulators (Desesperación y
Posesión, en español) ya que los nombres de los personajes de ambos
libros son casi los mismos, pero están utilizados en situaciones (y
cuerpos) totalmente diferentes.
¿Y hablas sobre las ciudades que King
"inventa" y que aparecen en sus mapas?
No, en realidad no existe un capítulo
dedicado a estos lugares. Sólo los nombro cuando es realmente
necesario, pero sí me explayo en cuanto al lugar donde vive,
Bangor, ya que tuve la suerte de estar allí este verano. Una vez
que conoces ese lugar, entendés por qué escribe en la forma que
escribe.
Personalmente ¿qué personaje de King te
seduce más?
Esa es una de las preguntas difíciles de
contestar. Normalmente uno puede tener un personaje favorito aunque
si acabás de terminar un libro y este te gustó, es muy problable
que en ese momento te sientas identificado con alguno de esos
personajes. Pero sin duda, este personaje es Roland, el
pistolero... por ese aura de misterio que lo rodea y esa necesidad
que King creó en los lectores de querer saber cada día más sobre
él.
King se ha destacado como un escritor de
terror, misterio, drama... ¿cuál es para ti el género que mejor le
define?
Sin duda alguna, el género del terror,
aunque preferiría denominarle horror. De todas maneras hay que
admitir que su incursión en el drama (que nunca deja de tener un
toque de horror) ha ido mejorando considerablemente. De todas
formas creo que King es y será siempre el gran escritor de
horror.
En los últimos tiempos, Stephen King ha
pasado del terror -hoy de culto- a narrador dramático (sobre todo
con obras como "Corazones en la Atlántida" en que cuenta un drama
con muy poco misterio"). ¿No crees que este cambio tan radical en
que casi abandona el terror puede defraudar a sus
lectores?
No, para nada. No creo que ninguno de sus
mas acérrimos fanáticos haya dejado de serlo luego de leer un
cuento como Rita Hayworth and the Shawshank Redemption (Rita
Hayworth y la redención de Shawshank) o The Body (El cuerpo), y sin
embargo ninguno de estos dos cuentos pueden incluirse en el género
del horror. Creo que King conoce perfectamente el límite al cual
puede llegar en otros géneros literarios y las consecuencias de
cruzarlos. Y el hecho de que a veces lo haga, sólo demuestra su
necesidad de crecer y expandirse. Incluso el libro que vos
mencionas, Corazones en la Atlántida, creo que muestra a un King
más honesto que nunca (especialmente en esta última época) y lo
pondría en la lista de sus mejores 10 libros.
¿Crees entonces que NO se debería añadir en
las tapas de la novela que es una historia de "terror"? ¿Puede
considerarse esto una trampa de las editoriales para vender más
libros? (Mi libro de Stephen King muestra claramente la palabra
TERROR en su contraportada)
Sí, creo que es verdad, pero también es
cierto que esto pasa sólo en España y América Latina... y es que el
apodo de "el maestro del terror" se lo pegaron un día y jamás se lo
van a sacar, aunque la novela sea un drama medieval. En cuanto al
caso de Corazones... creo que es cierto, no es una novela de
terror, pero sí tiene muchos ingredientes del suspenso que King
mejor maneja.
King ha pasado de escribir novelas a
escribir guiones para cine, se ha atrevido con la dirección de sus
propios films y hasta tiene su propia página web. Hace poco vendió
por internet una de sus novelas ("Ridding the Bullett") y lo
intentó con una segunda obra (The Plant). ¿Qué ha pasado para que
cambiara de opinión finalmente? ¿No se suponía que hacía esto
porque le apetecía y no porque deseara ganar más
dinero?
Creo que hay muchas cosas distintas en
esta pregunta y que merecen respuestas separadas. A la más
complicada, que creo que es la de "ganar más dinero" creo que le
corresponde una respuestas muy sencilla: que no lo necesite y que
lo genere a través de algo que realmente le gusta hacer no
significa que no pueda seguir haciéndolo. Por otra parte creo que
el hecho de innovar nuevas formas de "generar" dinero lo mantienen
vivo comercialmente, y si bien no aparecía en las portadas de las
revistas por haber escrito un nuevo "gran" libro, sí lo hacía por
haber generado una novedad en cualquier otro mercado y creo que
esto es lo que más le importa, la presencia. A esta altura de su
vida eso vale mucho más que el dinero que pueda hacer vendiendo una
novela por internet o dirigiendo/produciendo una película o una
serie de TV. Creo también que el hecho de los guiones de cine son
también una forma distinta de expresarse escribiendo, y creo que le
sale bastante bien.
¿Conoces la obra traducida al español "La
chica que amaba a Tom Gordon"? ¿Estás de acuerdo en que tanto la
traducción como la obra en sí es de lo peor que se ha visto en la
bibliografía de King?
Sí, obviamente la conozco, y esperé casi
dos años para poder leerla en español. Creo que es uno de esos
libros que King edita por el compromiso de cumplir con la edición
de "un libro por año" y para probar nuevas facetas de su escritura.
Si bien tiene algunos puntos interesantes, podría haberlo incluído
más adelante en una colección de cuentos largos o bien haberlo
editado a través de internet. Con respecto a la traducción, es un
tema que no creo tenga una solución. No sé por qué les resulta tan
difícil poner en español lo que King escribe en inglés. Lo mismo
pasó con la traducción de Montando la bala y Mientras escribo, que
acaban de ser editados en España, y que sufren del síndrome de
traducción incomprensible.
¿Qué proyectos tienes después de la
promoción de tu libro?
En realidad no soy un escritor de oficio,
por lo que hablar de otro proyecto literario por ahora es un poco
prematuro, aunque tengo una idea para otro libro de este tipo pero
basado en la obra de Anne Rice. De todas maneras, este libro es un
evento muy importante en mi vida, y ahora es mi interés mas
grande.
Test Rápido a Marcelo
Burstein
Tu libro favorito: Si me permitís
separarlos en dos grandes grupos, te diría que "The Stand"
(Apocalipsis) y "Pet Sematary" (Cementerio de animales)
Tu personaje favorito: Randall
Flagg
El libro menos acertado de King: "La
chica que amaba a Tom Gordon"
¿Un rival para King?: No sé si un
rival, pero una gran competencia es Anne Rice.
ver + Marcelo Burstein