Anika entre libros

El terror de la razón. Cartas de H. P. Lovecraft, Vol. III

Ficha realizada por: Violeta Lila
El terror de la razón. Cartas de H. P. Lovecraft, Vol. III

Título: El terror de la razón. Cartas de H. P. Lovecraft, Vol. III
Título Original: (El terror de la razón. Cartas de H. P. Lovecraft, Vol. III, 2024)
Autor: H. P. Lovecraft
Editorial: Aristas Martínez Ediciones
Colección: Colección Centellas


Copyright:

© 2024, Javier Calvo, de la edición, traducción y notas
© 2024, El Marquès, de la ilustración de cubierta
© 2024, Aristas Martínez Ediciones

Traducción: Javier Calvo
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2024
ISBN: 9788419550194
Tapa: Dura
Etiquetas: autobiográfica capitalismo ensayo epistolar cartas correspondencia Historia narrativa libros ilustrados literatura estadounidense pensamiento Lovecraft ideologías fascismo años 30 socialismo razas Gran Depresión pasado humanidad
Nº de páginas: 432

Argumento:

A lo largo de los veinticinco años en los que H. P. Lovecraft mantuvo su correspondencia fue construyendo la filosofía personal por la que hoy es conocido. En "El terror de la razón", tercer volumen de sus cartas, se recogen las ideas sobre la humanidad y el cosmos que diseminó en sus más célebres relatos. Un pensamiento visionario que más tarde inspiraría a una nueva generación de filósofos poshumanistas. Una especie de teoría siniestra de la relatividad donde lo que queda relativizado es el factor humano. Este volumen ofrece a su vez una semblanza del Lovecraft más controvertido. El hombre a quien sedujo el fascismo. El autor misántropo enfrentado a su tiempo, al que hoy más que nunca vemos como un amante de los extremos, capaz de acometer cambios ideológicos vertiginosos, donde el único elemento constante es una individualidad radical y una beligerancia perseverante. Lovecraft aparece en su correspondencia como un personaje incómodo y fascinante a partes iguales. Su visión del mundo, la sociedad y la política de su tiempo no solo no puede dejar indiferente a nadie, también es una lectura que nos sacude hasta los huesos.

 

Opinión:

 

Llegamos al tercer y último tomo de las cartas de H. P. Lovecraft. Encontraremos el material sin duda más polémico y controversial, el pensamiento filosófico de un hombre de su época, que con sus luces y sombras cambió para siempre el género del Terror.

Y aquí hay terror, "El terror de la razón", como se titula esta obra. Conoceremos a un Lovecraft distinto, que nos habla de Historia, del pasado. De sus raíces británicas, de su orgullo racial y de cómo añoraba un presente acorde con sus pretensiones de aristócrata, aunque la realidad es que vivía casi en la indigencia, en casa de sus tías solteronas. Su ansiedad frente a los indetenibles cambios sociales de su época, siendo alguien que prácticamente no había salido de su casa durante muchos años, y no comprendía el mundo en que vivía. Sabremos de sus delirios de grandeza, de sus ideas ancladas en los textos de libros antiguos... Casi podemos imaginarlo como cualquiera de sus personajes de sus cuentos, con el Necronomicon en sus manos. Pero en la vida real, Lovecraft creía que lo que leía en viejos libros de Historia todavía estaba vigente en el mundo actual. Así es que comprenderemos cómo su psique va acomodándose al mundo que le toca enfrentar.

Más adelante, vemos a un Lovecraft más maduro intentando fabricar un sistema de creencias, un poco como los estoicos o los decadentes, con el individuo como el centro intelectual del que parte su ideología. Así es como se acerca al fascismo, el mismo año de la llegada de Mussolini al poder. Lovecraft se muestra contrario al colectivismo, en cualquiera de sus formas, y condena la revolución rusa y al sistema capitalista por igual. Todo esto no son más que anhelos de una grandeza occidental que puede rastrearse, si leemos sus cartas, hasta el mismísimo imperio romano.

Es gracias a la tremenda crisis propiciada por la Gran Depresión que nuestro autor va cambiando su pensamiento. Ya a comienzos de los años treinta se declara socialista, abrazando, según él, un "socialismo racional". Pide votar por el socialismo y condena el individualismo, y es que para ese entonces ya tenía cuarenta años, no tenía casi ingresos y seguía viviendo con sus tías. El panorama general de su país no pintaba nada bien, y consecuente con esta situación, cambia su pensamiento.

El último capítulo, llamado "el problema de las razas", deja para el final lo peor del pensamiento racista de H. P. L. No condenaré aquí a un autor largo tiempo fallecido, pues sé separar perfectamente la obra de quien la escribe, pero puedo comentar que Lovecraft veía como un crimen la mixtura de razas, e intuía que el Estados Unidos de su época estaba sufriendo una especie de invasión. Durante el poco tiempo que vivió en Nueva York esta idea se hace más fuerte, y en estas misivas se refiere a este asunto extensamente, incluso comentando sobre sus ideas para un relato que trataría este tema, "El horror de Red Hook".

Con todo, este último volumen me ha parecido el más interesante de los tres, y no es que los anteriores lo hayan sido menos. Javier Calvo hizo un trabajo brillante separando la paja del trigo, ya que fueron muchas cartas de las que tuvo que entresacar lo más jugoso, y el resultado ha sido, finalmente, soberbio.

Las palabras se acompañan con algunas ilustraciones en blanco y negro, entre ellas: Ilustración para el relato «The Outsider» de Lovecraft, realizada por Hannes Bok (1914-1964), responsable de varios cientos de portadas e ilustraciones para publicaciones de ciencia ficción. Ilustración basada en el test de inteligencia Binet-Simon con la escala laboral ocupada según el grado de discapacidad intelectual. «Son solo trozos de papel». Viñeta de Jerry Doyle publicada en The Philadelphia Record en 1932, en referencia a la invasión japonesa de Manchuria. Carta de Anne Tillery Renshaw del 28 de febrero de 1936. Las notas a lápiz reverso son en anverso y de Lovecraft...

Quiero agradecer y felicitar especialmente a Aristas Martínez por este irrepetible acontecimiento editorial.

 

Violeta Lila

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar