el hombre que pudo salvar el titanic

Título: el hombre que pudo salvar el titanic
Título Original: (el hombre que pudo salvar el titanic, 2010)
Autor: Emilio Calle
Editorial:
Martínez Roca
Copyright: © Emilio Calle, 2010
© 2010, Ediciones Planeta
1ª Edición, Septiembre 2010
ISBN: 9788427036468
Etiquetas:
adaptación
autores
barcos
basado en hechos reales
biografía
biografía novelada
cameos
drama
dramática
dramático
escritores
españoles
hispanos
historia naval
histórica
literatura española
literatura hispana
marítimo
militar
navegaci
Argumento:
El 14 de abril de 1912 el Titanic se hundía en el Océano. No muy lejos de allí estaba el Californian, y a su mando el capitán Stanley Lord. Se dijo que si el capitán Lord hubiera acudido en su ayuda no hubiera muerto tanta gente, pero él no sabía lo que estaba sucediendo. No entendió las señales y cuando reaccionó fue demasiado tarde. A pesar de su intento de defensa Lord vivió toda su vida con la cruz del “hombre que pudo salvar el Titanic”, una acusación que consideró injusta por culpa de un barco que siempre creyó maldito.
Opinión:
Esta no es una novela de acción, ni de aventuras, más bien es una novela biográfica de tintes introspectivos. Discurre lenta, se recrea en el dolor personal que le supuso al capitán saber que no pudo ayudar al Titanic, y plasma muy bien la tortura personal que vivió durante toda su vida. Lógicamente esta fórmula la hace probablemente muy fiel pero también transmite lo mismo, por lo que el lector debe saber que estará ante una especie de testimonio angustioso de una persona torturada no sólo por la culpa que le persiguió si no también porque él siempre creyó en la maldición del Titanic, y de alguna forma pensó que sí tenía alguna culpa ya que aquella creencia le predisponía a “alejarse” del gran barco.
Contada en primera persona, el capitán Lord le cuenta a su mujer, Mabel, ahora que ya está muerta, qué pasó en realidad aquel 14 de abril, y lo hace probablemente con el fin de pedirle perdón, porque la tortura que él vive terminó por contagiar su carácter, y ella sufrió con él.
Lo más interesante de la novela, al menos para mí, es la aparición de un tercer barco del que hubo pocos testigos (pero los hubo) y que estaría a mitad de camino entre el Californian y el Titanic. Para Lord esos cohetes en el firmamento podían haber sido lanzados por este tercer barco, y aunque con el tiempo no nos hablan apenas de él hubo testigos incluso entre los supervivientes del Titanic que creyeron verlo también. Esa parte, insisto, es la más curiosa en mi opinión. También se agradece saber cómo afectó a otras personas ajenas al barco pero implicadas, como es el caso del capitán Lord y su tripulación, pues estamos más que acostumbrados a oír hablar del Titanic, pero no de quienes se sintieron afectados y no iban en el barco.
De entre las sorpresas de la novela destacar la aparición de Joseph Conrad con quien el capitán Lord habla acerca del tema (aunque en este caso se trate de ficción, la escena es interesante), así como la mención a George Bernard Shaw y sir Arthur Conan Doyle que por esos días discutían sobre el tema en los periódicos.
La novela gustará, por tanto, a quienes tengan curiosidad por estos hechos concretos (el juicio doble en Estados Unidos y Gran Bretaña al capitán) y cómo vivió los hechos este señor, más que por los que quieran oír hablar de la catástrofe que supuso el hundimiento del Titanic entre sus supervivientes o fallecidos, pues no va de eso.
Anika Lillo
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com