diálogo de las cosas acaecidas en roma

Título: diálogo de las cosas acaecidas en roma
Título Original: (diálogo de las cosas acaecidas en roma)
Autor: Alfonso de Valdés
Editorial:
Cátedra
Copyright: Colección Clásicos Hispánicos
ISBN: 84-376-1123-7
Etiquetas:
Argumento:
Cuando las tropas de Carlos V, el Emperador español, entraron a saquear Roma en la primera mitad del siglo XVI, muchos aplaudieron este hecho y otros tantos lo criticaron. Cuando los amigos de Alfonso de Valdés, secretario de cartas latinas del Emperador, le preguntaron a éste qué opinaba, dijo que respondería por escrito. Tiempo más tarde dio a leer a sus amigos este "Diálogo de las cosas acaecidas en Roma" que ninguna intención tenía de ser publicado.
Los amigos quedaron gratamente sorprendidos y el manuscrito fue circulando de mano en mano (hasta su publicación). En esta obra, Alfonso de Valdés de vida a dos personajes, Lactancio y un Arcediano. Lactancio es el trasunto del propio Valdés y Arcediano será la voz de la curia romana. Ambos personajes discuten acerca del saqueo de Roma (el Saco de Roma).
Mientras el Arcediano intenta hacer entender la aberración que ha cometido Carlos V, Lactancio le convencerá de que en realidad, Carlos V nada ha tenido que ver, que simplemente se defendía de la alianza de Francisco I de Francia y el Papa Clemente VII contra él. Asimismo justifica que las atrocidades de los españoles en Roma no es más que un castigo divino por la corrupción que hay en la Iglesia romana.
Opinión:
Alfonso de Valdés era un fiel defensor de Carlos V y además era erasmista. Si juntamos todo eso, no es de extrañar que de sus manos saliera este libro.
Arremete contra la Iglesia por su corrupción y por sus exteriorizaciones religiosas que no llevan a nada; defiende un cristianismo interior, reservado (como el propio Erasmo). Arremete contra Clemente VII y Francisco I de Francia para salvaguardar la imagen del Emperador Carlos V.
Es un diálogo que suscitó una gran multitud de protestas, como la de Castiglione, que lo acusó de hereje y de haber perdido la honra antes de nacer (Alfonso de Valdés era converso). Pero si tenemos en cuenta que tanto el Emperador como los inquisidores generales de la época, Cisneros, Manrique... estaban de su parte (también eran erasmistas), ¿qué podía ocurrirle al bueno de Alfonso? No le ocurrió nada.
El erasmismo siguió triunfando hasta la abdicación de Carlos V y la muerte de Alfonso de Valdés. La entrada de Felipe II al trono supuso que el erasmismo fuera condenado por herejía.
Este libro refleja ese sentimiento de revolución religiosa que propone Erasmo y la gran aceptación que tuvo en España. Un libro curioso, bastante ameno para ser un texto del XVI y, sin duda, un gran ejemplo de lo que es el erasmismo y una descripción particular del famoso Saco de Roma.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ébano (Ashanti) Alberto Vázquez-Figueroa Debolsillo
- 84, charing cross road Helene Hanff Anagrama
- 88 Mill Lane Juan Jacinto Muñoz Rengel Alhulia
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- x Percival Everett Blackie Books