cómo hablar de los libros que no se han leído

Título: cómo hablar de los libros que no se han leído
Título Original: (comment parler des livres que l’on n’a pas lus?)
Autor: Pierre Bayard
Editorial:
Anagrama
Copyright: Traducción de Albert Galvany
ISBN: 978-84-339-6279-9
Etiquetas:
filología
Argumento:
“La primera condición para hablar de un libro que no se ha leído es
no tener vergüenza de ello”, sentencia el autor.
¿A qué nos referimos cuando afirmamos que hemos leído un libro? ¿Cuando lo leímos
de principio a fin sin saltarnos una sola línea? Y si lo leímos en su momento pero
ya lo hemos olvidado, ¿podemos seguir sosteniendo que lo hemos leído? ¿Y si en lugar
de leerlo hemos visto una película basada en él? ¿Quién no aprobó alguna vez un
examen de literatura sin haber leído el libro que se analizaba?
Comprar Cómo hablar de los libros que no se han
leído
Comprar libros de Pierre Bayard
Opinión:
Probablemente todos nos hemos visto alguna vez en la situación de tener que hablar
de un libro que no hemos leído. Para algunos es un momento incómodo que afrontan
con timidez, mientras otros son capaces de elaborar un lúcido discurso a raíz de
lo que han oído o leído sobre él. Los más valientes, incluso, basarán su opinión
en el visionado de la adaptación cinematográfica -con el evidente peligro que sabemos
que ello conlleva: tramas cambiadas, personajes que desaparecen o se funden con
otro…-
El objetivo que tiene Pierre Bayard en este libro de sugerente título
es precisamente desacomplejarnos: intenta que asumamos con naturalidad esta inocente
trampa que, seguro, es más común de lo que creemos.
Sin ir más lejos, el propio autor, profesor de literatura francesa en la Universidad
de París, confiesa abiertamente hacerlo comúnmente. Por ejemplo: el
Ulises de
Joyce. No lo ha
leído, no piensa hacerlo y sin embargo sabe que es una readaptación de
La Odisea, que es un largo
monólogo interior, que la acción se desarrolla en Dublín durante un día… información
suficiente para considerar que, pese a no haberlo leído, está capacitado para mantener
una conversación sobre su contenido.
Para aquellos escépticos que aún no vean con buenos ojos esta práctica, el autor
propone una acertada reflexión: incluso el más ávido lector siempre será un no-lector,
puesto que el número de lecturas pendientes siempre será infinitamente mayor que
el de lecturas realizadas.
Pensémoslo un minuto. ¿Cuánta gente conocemos que no ha leído el clásico de
Shakespeare
Romeo y Julieta y sin embargo
conocen a la perfección su historia? ¿Es más válida la opinión de alguien que leyó
un libro y después lo olvidó que la de otro que sin haberlo leído está perfectamente
informado sobre él? ¿Qué opináis al respecto?
Mediante ejemplos prestados de la literatura (Proust,
Umberto Eco,
Oscar Wilde…) y el cine (Atrapado en el
tiempo, con Bill Murray), el autor ofrece prácticos consejos
para que el lector sea capaz de elaborar un discurso coherente acerca de un libro
que no ha leído. Teniendo en cuenta, eso sí, multitud de factores como por ejemplo
quién es el interlocutor: un amigo, un profesor – y aquí nos obsequia con un capítulo
interesantísimo sobre cómo una tribu africana (los tiv) acogen la pieza teatral
Hamlet- ante el propio escritor de la obra o con el ser amado.
Bayard además comparte con el lector la clasificación que él usa
para catalogar sus lecturas:
- Los libros que se conocen
- Los que se han leído
- Los que se han ojeado
- De los que se ha oído hablar
- Los que se han olvidado
Cómo hablar de los libros que no se han leído es un
ensayo interesante que sin duda invita a reflexionar acerca de la literatura y sobre
los hábitos de lectura. Sin embargo, al acabarlo probablemente a más de un lector
le quede la sensación de que el autor, en lugar de darnos las claves para aprender
a hablar de los libros no leídos tal y como anuncia en su título, más bien se ha
decantado por explicarnos -y persuadirnos- de que hacerlo no es negativo.
Patricia Tena
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com